InicioARTE Y CULTURA¡Chabuca Granda! Cantautoras célebres… pero menos

¡Chabuca Granda! Cantautoras célebres… pero menos

-

Perú es mi patria pero mi patria grande es Latinoamérica’.Chabuca Granda

Por: María Teresa Ayllón Trujillo

Si yo me quejara del masculino genérico porque esconde los méritos de las mujeres no pocos ni pocas se echarían la mano a la cabeza y me llamarían exagerada ¡Pero mira que tiene ganas de hacer lio por cualquier cosa! dirían, incluso.  Así que les llamo la atención para que miren ¿cuántas mujeres aparecen en las listas de cantautores? Son muchas las veces que se habla de cantautores cada vez que se echa mano a lo vintage, a los años sesenta, setenta, en España en Hispanoamérica,… ¿Cuántas mujeres contaron?… Ni una. Por eso este semestre voy a hablar  de ellas. Inaugura esta intención mía una de las más grandes compositoras de música y letra y cantante que se acompañaba de guitarra, piano, maracas o se hacía acompañar por lo más inusual: los cajoneros, los músicos negros de callejón.  Ella es, señoras y señores, ¡Chabuca Granda!

… ¿Qué no saben de quien hablo? pero si tiene más de 400 poemas, letras cantadas por ella misma y por interpretes archiconocidos ¿Y si les digo La flor de la canela?  entonces piensan en María Dolores Pradera y ya saben la canción… ¿Cierto? y lo mismo conocen Fina estampa, No se estila, … Y tantas otras pues María Dolores Pradera se enamoró de la poesía de Chabuca Granda y a través de ella en su longevidad cantora, el público mundial la hizo suya.

¿Qué hace que el gran público adopte unas canciones, un tipo de poesía, y le sea fiel de por vida? han de verse reflejados, han de encontrar elementos propios, tan suyos como si los hubieran puesto ahí desde el fondo particular del corazón de cada quien.

Si, eso hizo Chabuca GrandaMujer de su tiempo, incluso avanzada a él, saboreaba con amor y con nostalgia la Lima de su infancia y juventud que se diluía, se esfumaba de manera muy veloz, a la vista de cualquiera.

Chabuca Granda, moderna y arraigada

Mª Isabel Granda Larco nació en Perú a 5000 m de altura, en las minas de Cotabamba, el 3 de septiembre de  1920, a cien años de la Independencia del Perú, y  muchos la consideran la Cronista del Perú o más precisamente la Cronista de Lima, de una Lima que estaba quedando atrás con los rápidos cambios que trajeron los años veinte y sus ruidosos automóviles que anunciaban una época de excesos, acumulación ilegítima y suciedad.

Su padre, a quien Chabuca adoraba, era el Ingeniero de Minas Eduardo Granda y su madre Isabel Lara. Él procedía de Lima, ella de Trujillo y el nacimiento de Chabuquita fue a encontrarles en lo alto de la sierra, en una explotación minera que administraba Eduardo. Allí dio sus primeros pasos de baile y aprendió sus primeras canciones, guainas, acompañada de las indígenas de la zona y servidumbre de la familia.

Tres años después, residiendo ya en Lima, olvidó el quechua, aprendió y cantó las rancheras y boleros mexicanos que estaban tan de moda en todo el continente americano; se apasionaba interpretando aquellas desgarradoras aventuras y desventuras amorosas hasta que un día, la jovencita, harta de esas desgarradoras historias de amor y de traiciones, de amenazas e improperios, dijo ¡Que increíblemente bobas son estas canciones! Yo las voy a hacer de otra manera.

Así comenzó a escribir algunas letras con músicas conocidas o inventadas también por ella, auténticos poemas pos románticos. Se mudaron a Barranco, cerca del mar, de los 6 a los 12 años ya que el clima de Lima central le sentaba mal; volverían una década después.  Desde niña cantaba en el coro de la escuela y de la Iglesia; cantó como solista el Avemaría en su propia primera comunión.

En 1932 regresó al centro de Lima, calle 2 de Mayo, calle de dar serenatas, así compuso más tarde Callecita encendida pues era una Lima que ya había cambiado. Deportista, como corresponde a su vitalidad, y pese a su cardiopatía, perteneció a un club deportivo donde practicaba natación, baloncesto y tenis. La música y la poesía para ser cantada nunca la abandonó. No he leído que estudiara música –aunque solfeo era obligado en los colegios de señoritas -pero siempre estaba asociada a amigas que estudiaban música y les cantaba sus composiciones para que se las escribieran en un pentagrama. Así en 1940 formó un trío y en 1942 se casó y tuvo tres hijos; el matrimonio fracasó y en 1952 se divorciaron “Me refugié componiendo cancioncitas”, confiesa en una entrevista de TVE, “pero imposible cantar los boleros”. Comienza a componer valses.  Y se refiere a Lima de veras  como su primera canción formal; Zaguan describe las casonas antiguas de Lima.

Chabuca Granda Eternamente grande
Foto https://andina.pe/agencia/noticia-condecoran-postumamente-con-orden-sol-el-grado-gran-cruz-a-chabuca-granda

1951 Terminó de componer La flor de la canela. Piedad pedía en la canción para el puente de piedra, el río y la alameda. La ciudad capital cambiaba muy rápido, eran épocas de fuertes operaciones urbanísticas y especulativas. La canción que a veces nos ha sugerido un requiebro a alguna guapa joven, estuvo dedicada a una señora grande trabajadora del otro lado del rio: Victoria Grande, negra de pelo con mechones canosos (jazmines en el pelo) deja que te cuente limeño, e incluso ese deja que te diga moreno mi sentimiento, son frases hechas para llamar la atención y hacerse escuchar.

Dicen que la señora Victoria Grande volvía de trabajar y paró en el Café que estaba Chabuca y comentó que era su cumpleaños y nada le habían regalado, solo trabajo. Chabuca le dijo que ella si le haría un regalo que mañana tendría una canción. Y así la miró irse con sus pasos pesados del cansancio (“…menudo paso la lleva por la vereda que se estremece, al ritmo de sus caderas…”) Es también una canción reivindicativa del paisaje del patrimonio de la ciudad que estaba siendo arrasada por el progreso. Es paisajismo, costumbrismo y retrato del paisanaje.

Canción criolla, la suya, que destacó de entre las 60 mujeres cantantes que había en Lima al principio de los años 60. La criticaron por desnaturalizar el vals tradicional y ella se defendió diciendo que habían desnaturalizado otros pero que la letra donde la mujer es digna no altera el vals sino que muestra que los tiempos han cambiado.

También la criticaron por cantar a una Lima ya inexistente. Chabuca se defendía diciendo yo canto a una Lima que conocí, que es el pasado pero es que yo canto en pasado mis letras: Señó Manuel, o José Antonio, a su padre: Fina estampa o la misma  Flor de la canela. Todos existieron, tal como cuento. Yo a Lima la amo pero como se aman las cosas ya perdidas.

Amo a la Lima que perdí como perdí a mis padres. En Bello Perú canta Te amo, Perú, te empinaría sobre la más alta cumbre para abrazarte.”  En Puño de oro Chabuca canta al boxeador Mauro que quedó ciego por seguir boxeando cuando tenía una lesión en la retina, con tal de ganar para Perú la copa mundial. En otra de sus canciones,  Misa criolla, refleja la espiritualidad indígena y criolla.

Con sus hijos   https://andina.pe/agencia/noticia-ministerio-cultura-rinde-tributo-a-chabuca-granda

Otra etapa a destacar, junto con su faceta de poeta, es la de las tertulias poéticas en el movimiento intelectual de los sesenta. En los años 60, se reúne con los poetas Javier Erón, Cesar Calvo, Juan José Lorose, una etapa donde se moja con una composición de nueve canciones sobre “las flores buenas” de Javier Erón.

A la vez se implica en la reivindicación de la gente negra muy denostada. “Los negros con música y danza y gozo nos devuelven los horrores que les hemos hecho” Y compone María Landó. Tal vez por eso ella quiso subirlos al escenario con sus cajones y que actuaran con ella, no tras ella. Es bien sabido que apoyó figuras nuevas, mujeres jóvenes, sobre todo, les dio espacio es sus actuaciones, actuó sin interés para ayudar su subida, en suma fue solidaria y buena como lo es la gente verdaderamente grande.

Peruana sin la menor duda e internacionalista al estilo panamericano o bolivariana; dijo : Perú es mi patria pero mi patria grande es Latinoamérica.

Toma frases de Simón Bolivar. En Canterurias  “¿Para qué picar la piedra, cantero, si está dormida?”.  Y queda tanto por contar de Chabuca Granda que les invito a buscar en la red y… prometo seguir con ella en otro artículo.

El 8 de marzo 1983 murió en Florida en una operación de corazón; Dicen que estando ya en la Clínica privada prestigiosa donde la iban a intervenir, dijo “No, no me opero” y se quiso ir. Los presentes creyeron que era miedo y le insistieron mucho hasta quebrar su voluntad. La operaron, pero se  le abrieron dos baipases y no hubo solución…

La condecoraron a título póstumo, con la medalla más grande del estado: La Orden El Sol en el grado de Gran Cruz, otorgada por la nación peruana pero nunca a un artista. La recogió su hija Teresa, a quien le habían despojado de la tutela de su madre precisamente por ser artista… Pero eso se lo contaré otro día.

*Maria Teresa Ayllon Trujillo es poeta madrileña.

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
21,800SuscriptoresSuscribirte

Latest posts