InicioARTE Y CULTURAEstética del lenguaje en “Archipiélago inverosímil” (2 de 3)

Estética del lenguaje en “Archipiélago inverosímil” (2 de 3)

-

 

Por Simeón Arredondo*

 

  “Los poetas, como los ciegos, pueden ver en la oscuridad”, ha dicho Borges. Y es que los poetas son extraños seres que tienen la capacidad de expresar la tristeza y la añoranza con palabras hermosas y alegres; cantar al amor y a la belleza con lúgubres y melancólicas expresiones; manifestar un sentimiento amargo con dulces acotaciones; gritar una injusticia o llorar de dolor desde el silencio de las páginas donde suelen estampar lo que les dicta el numen.

 

Es una realidad tan paradójica como hermosas son las construcciones poéticas labradas a base de paradoja, que es una de las figuras más recurridas en “Archipiélago inverosímil”.

 

“El pasado regresará por su parte

cuando nos sea útil un reloj de sol a media noche”.

 

DEMORA DE LA EVOCACIÓN. Farah Hallal.

 

“Comparte la gente sosiegos y aflicciones

atribuciones de los años que fueron y no fueron”

(…)

 

RELEVANCIA DE NEXOS. José Sirís.

 

“Un barco que zarpa tarde para llegar a tiempo

a ese lugar perverso que nunca muere en nosotros”.

 

MEMORIA Y SIGNO. Farah Hallal.

 

“Esa voz

que traspasa sin sonido el aire”

(…)

 

ESTALACTITA DE SILENCIO. Mayobanex Pérez.

 

“El silencio poblado de sonidos

marcando la medida de lo posible”

 

SÓLO EXISTES TÚ. Nelson Ricart Guerrero.

 

Esta realidad también la encontramos en la metáfora de Karlina Veras Read. “…mi corazón se hundió. Y con el tiempo, se hundió a su vez mi amor por Jean”. (NO MÁS HELADOS). O en las hipérboles de Roberto García. “Puede brillar el sol, reflejarse en mil lunas…” (DESPOJOS).  “El llanto de un niño que suena a millares”; (…) (ÁFRICA).  O en las de Farah Hallal.  “El mar no es más hondo que la memoria”.  (DEMORA DE LA EVOCACIÓN).  Lo mismo que en las de Sol Lora.  “¡La mascarada oxigenan-te de un suspiro / que prende a gritos mil palabras!”. (UN VESTIDO QUEDO Y GRANDE –CORSET-).

 

Del mismo modo, se observa en el uso frecuente de la antítesis, elegante figura de pensamiento considerada la figura lógica por excelencia, y que, como la paradoja, antepone expresiones dando al lenguaje un giro estético de gran esplendor.

 

“Era oscura la noche y mis ojos te miraban con

la claridad de la luna.

Eran oscuros mis ojos y en mis ojos veías la luz

que te iluminaba”.

 

LUNA DE XELAJÚ. Leonardo Reyes Jiménez.

 

“Cuando una voz muere

otra resucita”.

 

   CUANDO UNA VOZ MUERE. Rosa Silverio.

 

“Me gusta pensar en la inmensidad y en lo finito

como la vida misma”.

 

  GUSTO POR VIVIR. Ana María Céspedes Calderón.

 

Volviendo a la hipérbole, ésta parece ser la figura favorita de Altagracia Pérez Pytel, lo que se evidencia en las siguientes muestras:

 

“Las horas se desplazan lentas,

Interminables.

(…)

Se escurre una gota de agua,

Suave,

Imperceptible”,

(…)

 

POEMA V. Altagracia Pérez Pytel.

 

“En esta vastedad inmensa que me sacude”.

 

EN EL VACÍO. Altagracia Pérez Pytel.

 

“Sus múltiples caras que se entrelazan y mutilan a la vez,

(…)

Hace tiempo que un montón de ojos y brazos

Crecieron sobre ella”,

(…)

 

  ALGUNA VEZ. Altagracia Pérez Pytel.

 

La función poética del lenguaje es la que hace que de manera misteriosa el lector, consciente o inconscientemente,  se envuelva en un mundo extraño pero fascinante a la vez. Es a ese misterio y no a otro que se refiere Federico García Lorca cuando afirma que “poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse y que forman algo así como un misterio”. 

 

Poeta y escritor dominicano residente en España

simeonarredondo@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,400SuscriptoresSuscribirte

Latest posts