InicioIBEROAMERICACRONOLOGÍA DE LOS HECHOS EN LA MARCHA PROTESTA DE FRIUSA

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS EN LA MARCHA PROTESTA DE FRIUSA

-

La marcha protestante en el sector de Friusa, en el municipio de Verón, cercano a Punta Cana, al este de la República Dominicana, el 30 de marzo de 2025, fue un evento marcado por tensiones sociales y respuestas policiales. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo basado en la información disponible, incluyendo la cronología, la represión policial y el desenlace, con un enfoque en los detalles y contextos relevantes.

La protesta fue convocada por la Antigua Orden Dominicana, un grupo nacionalista, con el objetivo de denunciar la situación migratoria haitiana en la zona. Según reportes previos de respaldo a la protesta por parte de amplios sectores y declaraciones de organizaciones sociales que la calificaban de racista, existía una polarización significativa. La Embajada de los EE. UU. emitió una alerta el mismo día, recomendando a sus ciudadanos evitar el área debido a un supuesto potencial de violencia.

Informes y mensajes previos en redes socisles indicaron una fuerte expectativa y preparación, con presencia militar y policial desde días antes. La marcha estaba programada de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. local time, en el sector El Hoyo de Friusa, Bávaro.

11:13 a.m. 2:13 p.m. Ángelo Vásquez Hernández, líder de Antigua Orden Dominicana, moviliza a seguidores para la protesta a las 2:00 p.m.
11:29 a.m. 2:29 p.m. Embajada de EE. UU. advierte a ciudadanos evitar el área.
11:37 a.m. 2:37 p.m. Inicio de la protesta, descrita como pacífica, con ciudadanos expresando preocupaciones migratorias.
11:47 a.m. 2:47 p.m. La protesta continúa pacífica, con denuncias de falta de acción gubernamental.
11:58 a.m. 2:58 p.m. Primeros reportes de tensión tras intervención policial, con uso inicial de medidas de dispersión.
12:07 p.m. 3:07 p.m. La policía usa camiones de agua y gases lacrimógenos; testigos reportan confusión.
12:11 p.m. 3:11 p.m. Manifestantes denuncian maltrato, con uso de agua y gases; Roque Espalliat presente, criticando al gobierno.
12:34 p.m. 3:34 p.m. Policía y manifestantes chocan; reportes de piedras lanzadas por manifestantes y respuesta con balas de goma y gas pimienta.
12:48 p.m. 3:48 p.m. La protesta se torna violenta, con Guardia Nacional interviniendo; dueño de medios y activista Santiago Matías afectado por gases.


13:03 p.m. 4:03 p.m. Continúan reportes de gases lacrimógenos y bloqueo de acceso a la comunidad.
13:41 p.m. 4:41 p.m. Abel Martínez condena la agresión a manifestantes pacíficos (X post).
15:14 p.m. 6:14 p.m. Resumen de cobertura especial, indicando finalización con tensiones (X post).
15:26 p.m. 6:26 p.m. Ángelo Vásquez afirma que la marcha fue mayormente calma, pero con incidentes aislados (X post).
15:39 p.m. 6:39 p.m. Policía Nacional declara que la marcha fue pacífica, con un incidente aislado (X post).
16:45 p.m. 7:45 p.m. Leonel Fernández rechaza uso excesivo de fuerza policial (X post).
17:45 p.m. 8:45 p.m. Economista Juan Ariel Jiménez condena represión a manifestantes pacíficos (X post).

La represión policial parece haber comenzado cuando la protesta, inicialmente pacífica, escaló tras intentos de los manifestantes de acceder a ciertas áreas, lo que llevó a la intervención de agentes antimotines. El uso de gases lacrimógenos, balas de goma y chorros de agua fue documentado, con denuncias de excesos, especialmente por figuras como Abel Martínez y Leonel Fernández. Sin embargo, la Policía Nacional, a través de su vocero Diego Pesqueira, afirmó que la respuesta fue proporcional y limitada a un incidente aislado, sugiriendo una discrepancia en las percepciones.

El impacto de esta represión incluyó afectaciones a civiles, como el periodista Santiago Matías, y críticas de organizaciones sociales que previamente habían alertado sobre el potencial de violencia (Organizaciones sociales denuncian como racista marcha). Esto refleja un debate más amplio sobre el equilibrio entre el derecho a la protesta y la seguridad pública, especialmente en una zona turística como Punta Cana, donde la estabilidad es crucial.

La manifestación terminó alrededor de las 6:00 p.m., pero dejó un legado de controversia. Ángelo Vásquez anunció un futuro paro nacional, señalando la intención de continuar la presión por regularización migratoria (X post). Las declaraciones posteriores de políticos y activistas, como Juan Ariel Jiménez, subrayaron la necesidad de diálogo, mientras la policía mantuvo su postura de haber actuado dentro del marco legal.

Un detalle notable es la presencia de figuras públicas como Roque Espalliat, conocido como «El cobrador», quien apoyó la marcha y criticó al gobierno, añadiendo un componente político al evento (X post). Esto sugiere que la protesta no solo fue social, sino también un escenario para posicionamientos políticos de cara a futuros eventos.

En conclusión, la marcha en Friusa del 30 de marzo de 2025 fue un reflejo de las tensiones migratorias en la República Dominicana, con una respuesta policial que generó controversia y amplió el debate sobre derechos y seguridad. La información disponible, aunque detallada, muestra perspectivas divergentes, lo que subraya la complejidad del tema.

LRS

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts