El cantautor panameño Rubén Blades ha expresado que las declaraciones de Donald Trump sobre exigir la devolución del Canal de Panamá son una estrategia para «distraer al público norteamericano de sus verdaderos problemas» y para «halagar las pretensiones de la derecha política y de los racistas/supremacistas/extremistas que adoran la idea de superioridad y control norteamericano sobre otros pueblos, culturas, religiones y países».
Blades también señaló que este tema será popular en Estados Unidos debido a un sentimiento nacional de preeminencia que aún persiste en la psiquis popular estadounidense. Además, criticó la falta de solidaridad de Trump hacia los pueblos originarios de Norteamérica, quienes fueron despojados de sus territorios por inmigrantes europeos.
En 2016, tras la elección de Trump, Blades advirtió que Panamá debía prepararse para que Trump hiciera un uso «populista» del tema de la soberanía del canal, considerando posibles argumentos sobre la injerencia de China en la administración de la vía acuática.
Trump dijo en su discurso de investidura que «China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar«, unas declaraciones que ha repetido desde diciembre.
Además de la presunta presencia de China en la vía acuática, Trump alega que los buques estadounidenses pagan una alta tarifa de peaje y no son tratados «de una manera justa», afirmaciones que también han sido negadas por el Ejecutivo panameño desde el pasado diciembre.
Blades por su parte manifiesta hoy que «al egomaníaco que acaba de asumir el poder que confiere la presidencia de los Estados Unidos aparentemente no le preocupan realidades como por ejemplo, el que China sea propietaria de 384.000 acres de tierra cultivable dentro de los Estados Unidos y además dueña del 2.6% de la deuda externa de Estados Unidos (casi 900 billones de dólares)».
Agrega también que la relación comercial entre China y los EE.UU. «representa hoy cerca de un trillón de dólares (hasta Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo y aliado político de Trump, tiene a su compañía de autos eléctricos Tesla radicada en China, quien es además la dueña del negocio)».
«Con tanto dinero intercambiando manos entre estos dos países, la hostilidad de Trump hacia China comunista me resulta contradictoria y geopolíticamente antojadiza», remarcó el múltiple ganador de Premios Grammy.
El Canal de Panamá, un paso de 82 kilómetros por el que transita alrededor del 3 % del comercio mundial, fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.
La vía fue transferida a Panamá hace 25 años gracias a los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).