InicioSin categoríaMUERTE DE GANADERO EN ESTERO HONDO REACTIVA EL DEBATE SOBRE MIGRACIÓN Y...

MUERTE DE GANADERO EN ESTERO HONDO REACTIVA EL DEBATE SOBRE MIGRACIÓN Y VIOLENCIA

-

-Hallan muerto a ganadero en Estero Hondo: el caso reactiva debate sobre migración y violencia en zonas rurales-

Por  Luis Rodriguez Salcedo

Estero Hondo, Puerto Plata — El reconocido ganadero Bienvenido Acosta, de 85 años, fue encontrado sin vida en su residencia de la calle Orlando Martínez, en el distrito municipal de Estero Hondo. El cuerpo presentaba una herida profunda en el cuello y una lesión visible en una mano, lo que hace presumir que fue víctima de un ataque violento.

Aunque las autoridades aún no han emitido un informe oficial, versiones preliminares señalan como principal sospechoso a un ciudadano haitiano con quien Acosta habría sostenido un conflicto reciente. Según vecinos, el hombre —cuya identidad no ha sido confirmada— habría trabajado aplicando herbicidas en una propiedad del fallecido, por lo que reclamaba un pago pendiente. También se comenta que fue visto vendiendo una bocina supuestamente perteneciente a la víctima, lo que habría motivado una fuerte discusión días antes del crimen.

Este caso revive la preocupación por una cadena de hechos similares ocurridos en la región en los últimos años, en los que también se han visto implicados trabajadores de origen haitiano. En 2022, en la comunidad de Rancho de Manuel, fueron asesinadas tres personas —Juan José Soto Corniel, Arelis Maritza Ovalles Ureña y Gilberto Basilio Toribio— en un hecho por el cual fue señalado un ordeñador haitiano identificado como Alfonso Fiseme, alias «Blanco», quien aún permanece prófugo.

Un año más tarde, en mayo de 2023, la comunidad volvió a estremecerse con el asesinato del agricultor Eduardo Generoso Pérez Rojas, de 79 años, y su pareja Maribel del Carmen Acosta, de 48. En ese caso, los acusados fueron dos empleados dominicanos: Juan Alberto Perdomo Vargas y Manuel Francisco Pichardo.

La repetición de estos hechos violentos, muchos de ellos vinculados a relaciones laborales informales y tensiones no resueltas, pone en evidencia una compleja realidad: la presión migratoria constante desde Haití hacia República Dominicana, especialmente en zonas agrícolas y rurales, donde la necesidad de mano de obra con frecuencia desborda los mecanismos de control y protección.

La violencia que se vive en Haití —marcada por el colapso institucional, la acción impune de bandas armadas y la miseria— empuja a miles de ciudadanos a cruzar la frontera en busca de sustento, generando no solo una sobrecarga en servicios básicos, sino también un delicado entramado de relaciones sociales que, cuando fallan, derivan en tragedias como esta.

Si bien muchos haitianos trabajan con honestidad y esfuerzo en los campos dominicanos, los casos criminales en los que se han visto envueltos unos pocos —sumados a la falta de regularización y supervisión— tienden a alimentar tensiones, prejuicios y temores en las comunidades que los acogen.

La muerte del señor Bienvenido Acosta exige justicia, pero también reflexión. Más allá del hecho criminal, se impone la necesidad de revisar con seriedad las condiciones laborales, el estatus migratorio, y los mecanismos de integración y seguridad en nuestras comunidades rurales, para prevenir que la desesperación de unos y el abandono de otros sigan escribiendo historias marcadas por la sangre.

luisrodriguez97@gmail.com

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,400SuscriptoresSuscribirte

Latest posts