InicioECONOMIADECRECE ECONOMIA AMERICA LATINA Y SU PIB EN 2024 SOLO ALCANZARIA 1.9%

DECRECE ECONOMIA AMERICA LATINA Y SU PIB EN 2024 SOLO ALCANZARIA 1.9%

-

Teclalibremultimedios.com /
Por José Manuel Salazar-Xirinachs 
En 2023, las economías de la región se mantienen en una senda de bajo crecimiento de la actividad económica, con una tasa de variación anual del PIB que se estima será del 2,2%, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022.

Se espera que, en 2024, la tasa de crecimiento del PIB sea del 1,9% para América Latina y el Caribe en promedio, manteniéndose la dinámica.

Estas proyecciones se dan en un momento en que los países de la región enfrentan un limitado espacio de política, tanto fiscal como monetaria, y un restringido impulso desde el contexto internacional (CEPAL, 2023).

 
Imagen logo CEPAL 75 años

Mensajes claves

■ La pobreza en América Latina volvió a niveles prepandemia en 2022: la CEPAL hace un llamado a avanzar en inclusión laboral.

■ Las políticas de inclusión laboral aportan a la sostenibilidad de los sistemas de protección social: altos niveles de informalidad laboral dificultan consolidar sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes de protección social.}

■ La creación de empleo en la década 2014-2023 es la más baja desde la década del 1950.

■ La brecha de género en la participación laboral fue de 22,6 puntos porcentuales en 2022.

■ La creación de empleo en la década 2014-2023 es la más baja desde la década del 1950. La brecha de género en la participación laboral fue de 22,6 puntos porcentuales en 2022.

América Latina y el Caribe continúa enfrentando desafíos estructurales en un contexto de gran incertidumbre debido a choques económicos, climáticos, tecnológicos, geopolíticos y otras transformaciones en curso. La región se ve enfrentada a las consecuencias de una serie de crisis en cascada que han creado una crisis social prolongada, en particular en materia de salud y educación (como se ha destacado en ediciones anteriores del Panorama Social de América Latina y el Caribe), una situación de inseguridad alimentaria y energética y el incremento del costo de vida (CEPAL, 2022a). Además, se ha profundizado la crisis de los cuidados y las desigualdades de género.
Por otra parte, a fines de 2023 se cumple en la región una década que se inició en 2014 en que el crecimiento promedio ha sido extremadamente bajo, de solo un 0,8%, menos de la mitad del crecimiento promedio durante la denominada década perdida de los años ochenta (CEPAL, 2023a). Más allá de la crisis en cascada reciente, este bajo crecimiento de diez años ha generado círculos viciosos acumulativos, que han llevado a la región a una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de desigualdad. Combatir esta situación requiere estrategias de política para generar un patrón de desarrollo basado en un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible (Salazar-Xirinachs, 2022 y 2023).
Una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral

En la dimensión laboral, América Latina y el Caribe vive una crisis en cámara lenta desde 2010, que se verifica en diversos indicadores laborales. Al igual que ocurre con la tasa de crecimiento del PIB, durante la década que va de 2014 a 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo el 1,26%, casi la mitad del 3,2% registrado en la década perdida de 1980 (véase el gráfico 1). La pandemia de COVID-19 profundizó esta tendencia y desencadenó la mayor crisis de los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950.

Gráfico 1.  América Latina y el Caribe (21 países)ᵃ: tasa de crecimiento del número de ocupados, 1951-2023

(En porcentajes)

Imagen gráfico 1
Fuente:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023 (LC/PUB.2023/11-P), Santiago, 2023; y datos oficiales de la Universidad de Groninga y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Nota
: Las cifras de 2023 corresponden a estimaciones presentadas en CEPAL (2023b).

ᵃ Argentina, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

En 2020 la creación de empleo cayó por primera vez en 70 años.

Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, esto refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico o efecto rebote luego de la seria contracción de 2020, que no es sostenible (CEPAL/OIT, 2023), y una recuperación laboral que ha sido incompleta y desigual (CEPAL, 2022b y 2022c). En 2022, la tasa de participación laboral se incrementó por segundo año consecutivo y la tasa de desocupación disminuyó significativamente, lo que da cuenta del proceso de reincorporación de las personas a la fuerza de trabajo luego del pronunciado abandono de esta durante el choque pandémico. idez global.

Los datos proyectados para 2023 muestran que el ritmo de recuperación de estas variables ha tendido a estancarse (CEPAL, 2023b). En promedio, en 2023 se estima que la tasa de participación laboral se mantendrá levemente por debajo de los niveles previos a la pandemia (un 63% en 2023 frente a un 63,3% en 2019). Por su parte, los datos muestran una reducción de la desocupación con respecto a los niveles de prepandemia, al pasar del 8% en 2019 al 6,8% en 2023, moderando el descenso observado hasta 2022, cuando esta tasa alcanzó un 7% (véase el gráfico 2). Sin embargo, la recuperación de los mercados laborales no ha estado asociada a una reducción de las brechas históricas entre hombres y mujeres (CEPAL, 2022b, 2022c y 2023b).

> Gráfico 2.  América Latina y el Caribe (20 países)ᵃ: tasas de participación y desocupación, 2019-2023

(En porcentajes)

Imagen gráfico 2
Fuente:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023 (LC/PUB.2023/11-P), Santiago, 2023, encuestas de empleo de la región y proyecciones.

Nota: Los datos de 2020 y 2021 pueden presentar problemas de comparabilidad con los datos de 2019 debido a ajustes en los procesos estadísticos que los institutos de estadística y censos han implementado por la situación derivada de la pandemia de COVID-19.

ᵃ Argentina, Barbados, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Uruguay.

ᵇ Valores para 2023 estimados en CEPAL (2023b).

El aumento de los ingresos laborales contribuyó a la reducción de la pobreza y la desigualdad 

Los cambios en el mercado laboral durante 2022, en un contexto de recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, dieron lugar a incrementos de los ingresos del trabajo y del ingreso total de los hogares en la mayoría de los países, los que se vieron parcialmente mermados por la elevada inflación. Esta situación llevó a que, en 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional llegara al 29,0% y a un 11,2% en condiciones de pobreza extrema, cifras similares a las exhibidas previas a la pandemia de COVID-19, e incluso una leve mejora con respecto a 2019 (véase el gráfico 3).

Por su parte, el crecimiento real del ingreso de los hogares del primer quintil superó al del quintil más rico en la mayoría de los países analizados en 2022. En comparación con 2019, las personas en el primer quintil registraron un aumento de sus ingresos del 0,8% por encima de la inflación, mientras que las del quintil más rico tuvieron una caída del 1,8%, lo que se tradujo en una reducción de la desigualdad. El índice de desigualdad de Gini, estimado sobre la base de las encuestas de hogares, cayó, en promedio, un -1,1% anual entre 2019 y 2022, ritmo mayor al observado entre 2014 y 2019 (-0,2% anual). En 9 de 12

países con información comparable con la de 2019, el índice de Gini en 2022 presentó valores inferiores a los observados tres años antes. Pese a estas mejoras, las brechas de ingreso continúan siendo muy elevadas en los países de la región. Estas se manifiestan no solo en el ingreso total, sino también en el ingreso laboral, que es la principal fuente de recursos para los hogares de todos los estratos. En los 13 países con datos a 2022, el monto total del ingreso del trabajo remunerado captado por el decil más rico fue 2,7 veces más alto que el de los cuatro deciles más pobres, mientras que la brecha en el ingreso total captado por ambos grupos fue de 2,4 veces. Es importante recalcar que parte importante de la población que recibe ingresos laborales bajos o inferiores al salario mínimo son mujeres, personas jóvenes y población migrante. En este sentido, para lograr un avance sustancial en la reducción de la desigualdad y en la erradicación de la pobreza es preciso enfrentar especialmente las brechas existentes en el mercado laboral, implementando políticas de inclusión laboral que busquen que todos los integrantes de la fuerza laboral puedan acceder a trabajos decentes que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección social.
 

“Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar. Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”

Secretario Ejecutivo de la CEPAL 

 
Las políticas de inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo 

Existen diversas opciones e instrumentos de políticas que pueden considerarse para avanzar de manera sostenida en el logro de la inclusión laboral en la región. Estas políticas deben orientarse a alcanzar niveles crecientes de inserción laboral en condiciones de trabajo decente, con especial atención a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, reduciendo sus obstáculos para la inclusión laboral.

En cuanto a su diseño, estas políticas deben guiarse por una lógica de transformación estructural de las barreras que obstaculizan la inclusión laboral. Ello implica considerar tiempos de implementación y una formulación acorde con los apoyos que diversas poblaciones precisan, así como una estrecha articulación con las políticas y estrategias de desarrollo productivo en los países. Al mismo

tiempo, es preciso considerar con anticipación su adaptación frente a distintas crisis que puedan surgir, como la atravesada durante la pandemia de COVID-19.  Durante la pandemia, los países reaccionaron rápidamente frente a la crisis con políticas de protección del empleo y de los trabajadores, haciendo ajustes a las políticas laborales preexistentes, incluidas las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo. Estos ajustes incluyeron un incremento del nivel de financiamiento de los programas y sus coberturas, en relación con lo cual los países anunciaron diferentes modificaciones (CEPAL, 2021a y 2022c). Asimismo, se crearon nuevas medidas específicas para los trabajadores en situación de mayor vulnerabilidad, como es el caso de los trabajadores informales (Velásquez Pinto, 2021). Si bien estas medidas fueron importantes, resultaron insuficientes para contener los profundos impactos que produjo la pandemia.

> Gráfico 3.  América Latina (18 países)ᵃ: tasas de pobreza y pobreza extrema, 1990-2022 y proyecciones para 2023

(En porcentajes)

Imagen gráfico 3
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

ᵃ Promedio ponderado de los siguientes países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

ᵇ Proyecciones.

Imagen del video del lanzamiento informe anual en youtube

Revise el video del lanzamiento del informe
Panorama Social de América Latina y el Caribe  2023

 Ver video 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
21,900SuscriptoresSuscribirte

Latest posts