InicioARTE Y CULTURAJosé Comas: El Indio Duarte: creador de una nueva faceta de expresión...

José Comas: El Indio Duarte: creador de una nueva faceta de expresión gaucha (2 de 2)

-

Por: Cristina Piñeyro

Filología, sintaxis y estructura de los poemas de El Indio Duarte

  •  Gaucho: es el habitante de las llanuras, identificado por ser un hábil jinete y conocedor del ganado y la geografía de la región. Hay varias hipótesis sobre la etimología de esta palabra, algunos estudiosos creen que derive del término quechua “huachu” que significa huérfano o vagabundo.
  • Otros consideran que es una palabra árabe modificada de parentesco con la palabra «chauch» cuyo significado es conductor de ganados.
  •   y otra hipótesis es que deriva del gentilicio guanches o guanchos de las islas canarias.

Lista de palabras con inflexiones (cambios en la etimología de la palabra fonético y escritural) en la Germanía Gaucha (forma de hablar de un grupo).

1) Mija … mi hija

2) pal… para el

3)quel…que el

4) para…pa

5) alambradas…alambraos

6) pecado…pecao

7) Comenzado…Comenzao

Sintaxis /Verbos
El pasado para señalar acciones que pasaron y ahí quedaron…

Ej. Lineas 11 empezó y 13 rompió, 14 saltó, 28, soñó

El presente para expresar una acción habitual linea 19 y 22, 3 desprecia admite ,permite y fomenta.

Frases Nominales

***l7 venderse*** echarla (reflexivos **me pide el mundo ..generalización

Presente perfecto: Ha traído , han dejado acción pasada cuándo? No se sabe

Infinitivo: se usa para universalizar la acción , por eso no se conjuga el verbo,cualquiera puede ejecutar la acción.

lineas 11… puntear , 12… seguir ,35…Criar

Sustantivos: importantes que delinean la narrativa

1) importar, 2) sociedad , 3)Mundo, 4)hija 5) nieto , 6)regalo 7)pecado 8)potro 9)Yegua 10) 11) reptil Ponzoñoso 12) libertad, cabaret, Mercado, hembras, seda, madre honrada,poleas, marcas…

Semántica del poema

Composición de tradición oral, de versos libres que realmente no tienen una rima consonante, pero sí un ritmo interno que se lo provee la cadencia que viene a través de la fuerza poética que le imprime el decidor.

Ej: la figura usada / repetición, que funciona como un “leitmotiv” o frase recurrente, incluido el tono y que es la introducción hacía la explicación del tema a través de la voz poética.

Apoyados en la estructura y tono del poema podemos decir que es una elegía, que exalta los sentimientos y usa este tipo de figuras retóricas como lo son las metáforas, la enumeración, apóstrofe y otras más,

***Para mi Todas son madres / Antonio Comas /El Indio Duarte

Poema Gaucho acerca de la maternidad y su visión en las comunidades Gauchas
Aquí habla un padre a quien le salió preñada una hija

***Los números a la izquierda corresponden al # del verso

1-Qué me importa a mí del mundo,
2-Y qué me importa a mí de la sociedad,
3-La sociedad y el mundo,
4-Me exigen que yo eche a rodar a mi hija
5-¿Y por qué voy a echarla?
6-Echarla a mija
7-Porque me ha traído un nieto de regalo
8-Sin que nadie supiera.
9-Vaya un pecado, vaya un pecado más grande

En estos primeros versos establece su linea de pensamiento , no le importan los falsos cánones sociales que le exigen tirar su hija a la calle porque está embarazada, no lo considera un pecado.

10-Acaso, no han comenzao sus amores
11-Cuando empezó a puntear la primavera;
12-Que fue pal tiempo aquel, quel potro,
13-Rompió el cabestro pa seguir la yegua;
14-El toro saltó los alambraos
15-Y al trotecito se nos fue la perra.

Explica lo natural y puro del amor y cómo irrumpe la adolescencia y la necesidad humana de perpetuarse a través de la unión simple. Sin embargo, los nombra como un toro y una yegua que se usa para el encaste (Bestialismo-Personificación) o sea momentos manejados por los instintos carnales dos seres que hicieron uso del libre albedrío y dieron rienda suelta a los instintos de la manera más pura

Es una imagen muy bien lograda podemos visualizar la acción, el momento del toro saltando la alambrada detrás de la yegua.

**Nota :Es importante puntualizar que la palabra “perra” no está usada en tono peyorativo

16-Echarla a mija; echarla a mija me pide el mundo,
17-Porque no supo venderse a cambio de una libreta,

Recurre una vez más a la frase leitmotiv que es una especie de pregunta retórica…y entonces en los próximos versos comienza a contestarle a la sociedad y al mundo y a denunciar la falsedad de la sociedad en que vive y hace una hermosa comparación usando un Apóstrofe, imagen retórica que le da personería a la naturaleza.

18-Si hasta el reptil ponzoñoso,
19-Procrea con libertad en sus abrigadas cuevas.
* Los reptiles se aparean en las cuevas libremente

20-Si el río serpentea libremente,
21-Por ser hijo natural, del corazón de la sierra.
* El río nace de los surcos en la tierra apareandose , sin ninguna aprobación o trámite social simplemente de manera natural y pura.

Nos habla de la libertad y pureza que hay en los apareamientos de los animales y la naturaleza per se.

22-Solamente la mujer tiene sociedad que la desprecia,
23-Pero esa sociedad admite, permite y fomenta
24-El cabaret, el mercado de las hembras;
25-Allí nadie pregunta si una mujer es mala o es buena.

 

26-Allí un pedazo de seda
27-Tapa las marcas que han dejado las poleas,
28-Cuando esa mujer soñó ser
29-Una madre, honrada, trabajadora y buena

Aquí enfrenta y reclama a la sociedad por su indiferencia y desprecio por las mujeres que son madres solteras. Y les dice que es una sociedad falsa que avala ,protégé y promueve la trata de blancas , y los lupanares. Sociedad que promueve la doble moral y que apaña lo mal hecho de mujeres que se venden ,Sin embargo, deja en el desamparo a las mujeres que van acumulando marcas de la vida obviando su deseo de ser productivas y honradas…

30-Echarla a mija,)
31-Echarla a mija me pide el mundo,)
32-Porque me ha traído un nieto de regalo,
33-Sin que nadie supiera;
34-Vaya un pecao más grande.
35-A criar su hijo,
36-A criarlo como Dios manda,
37-En vez de mal parirlo sin que la vean.
38-Bendita sea la mujer,
39-Benditas sean todas las madres
40-Que contra el mundo y la sociedad que las desprecia,
41-Levantan bien alto
42-El bello fruto de sus entrañas maternas!
43-Madre, madre mía del alma, que estás en los cielos,
44-Si vos madre
45-Tuviste la desgracia de ser igual que ellas,
46-Mil veces madre!
47-Mil veces bendita seas

Este último grupo de versos se usa la figura retórica de enumeración en respuesta al leitmotiv…

30-Echarla a mija,)
31-Echarla a mija me pide el mundo,)

En los últimos versos que siguen, continua usando la frase introductoria (leitmotiv) le reclama a la sociedad y dice que criar un hijo no es un pecado, sino una muestra de valentía y finalmente bendice a todas las madres que se han enfrentado al mundo por el … “bello fruto de sus entrañas maternas” …le pregunta a su madre si tuvo la desgracia de ser madre soltera y entonces la bendice mil veces…

*Cristina Piñeyro es maestra de literatura hispanoamericana y luso brasileña.

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts