-Rechazo del Senado a la consulta popular de Petro genera movilizaciones y debate político en Colombia-
El presidente colombiano Gustavo Petro ha convocado movilizaciones a escala nacional tras el rechazo del Senado a su propuesta de consulta popular sobre la reforma laboral. La votación, que resultó en 49 votos en contra y 47 a favor, ha sido calificada por Petro como «fraudulenta», alegando irregularidades en el proceso, como la imposibilidad de registrar un voto favorable antes del cierre de la sesión .
La reforma laboral propuesta por el gobierno incluía medidas como la jornada laboral de ocho horas, mayores recargos por trabajo en domingos y festivos, seguridad social para trabajadores de plataformas, licencias por menstruaciones incapacitantes y contratos a término indefinido . A pesar del rechazo a la consulta popular, el Senado acordó reabrir el debate sobre la reforma laboral, aunque su aprobación definitiva enfrenta obstáculos debido al tiempo legislativo limitado antes del 20 de junio.
En respuesta al rechazo del Senado, Petro ha instado a la ciudadanía a participar en cabildos abiertos, una figura de participación democrática contemplada en la Constitución colombiana, aunque tradicionalmente orientada a temas locales. Estos encuentros permiten a los ciudadanos debatir temas que les afectan, aunque carecen de efectos legales vinculantes .
La convocatoria de Petro ha generado diversas reacciones. Mientras que sindicatos como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) respaldan la iniciativa y han convocado movilizaciones en apoyo a la reforma laboral , sectores de la oposición y del sector privado han expresado su rechazo, argumentando que la consulta popular no es el mecanismo adecuado para aprobar reformas sociales y que se debe respetar el proceso legislativo en el Congreso .
Expertos constitucionalistas también han cuestionado la viabilidad de la consulta popular como vía para aprobar reformas sociales, señalando que, aunque el presidente puede convocarla con la firma de todos los ministros y el concepto previo y favorable del Senado, no se puede consultar al pueblo el texto de una ley, ya que eso le corresponde exclusivamente al Congreso .
La situación actual refleja una creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo en Colombia, con un presidente que busca impulsar reformas sociales a través de mecanismos de participación ciudadana, y un Congreso que defiende su autonomía en el proceso legislativo. La movilización ciudadana y el debate político en torno a la reforma laboral y otros proyectos del gobierno de Petro continuarán siendo temas centrales en la agenda nacional en los próximos meses.