InicioECONOMIA-Propuesta de impuesto a remesas podría afectar a economías latinoamericanas… y también...

-Propuesta de impuesto a remesas podría afectar a economías latinoamericanas… y también a la de EE.UU-

-

-Propuesta de impuesto a remesas podría afectar a economías latinoamericanas… y también a la de EE.UU-

La reciente propuesta de la bancada republicana en el Congreso de Estados Unidos para imponer un gravamen del 5 % sobre las remesas enviadas al extranjero ha generado gran preocupación en América Latina y el Caribe, donde estos envíos representan un componente vital de muchas economías. Sin embargo, más allá del impacto directo en países receptores como Honduras, El Salvador o República Dominicana, la medida podría tener un efecto contraproducente para la propia economía estadounidense.

Según datos del Banco Mundial, las remesas representan hasta el 21 % del Producto Interno Bruto (PIB) en países como Honduras y El Salvador, y un 17 % en Guatemala. En República Dominicana y México, los porcentajes también son significativos: 7 % y 4 %, respectivamente. Un freno a estos flujos implicaría desestabilizar economías ya frágiles, lo que podría aumentar la migración irregular hacia Estados Unidos, generando mayores presiones en su sistema migratorio y de asistencia social.

Además, al gravar nuevamente un dinero que ya ha sido objeto de retenciones fiscales dentro de EE.UU., como lo hacen compañías de envío de remesas —Western Union y MoneyGram, entre otras—, el país incurriría en lo que varios expertos han calificado como «doble imposición». Esta práctica no solo genera conflictos legales internos, sino que también puede disuadir a los migrantes de utilizar vías formales para enviar dinero, empujándolos hacia canales informales y menos seguros, fuera del control fiscal estadounidense.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó la medida como inconstitucional y discriminatoria, recordando que los migrantes ya pagan impuestos en EE.UU. y amparándose en acuerdos bilaterales vigentes desde 1994. En su conferencia del 15 de mayo, reveló que su gobierno ha iniciado diálogos tanto con otros países latinoamericanos como con congresistas estadounidenses para frenar el avance de la iniciativa.

Además, Sheinbaum subrayó que el cobro adicional dañaría la economía estadounidense, ya que una gran parte de las remesas se invierte en bienes y servicios producidos en EE.UU., desde alimentos hasta electrodomésticos, lo que genera ingresos para empresas estadounidenses y sostiene empleos en sectores clave.

En una señal de retroceso, Sheinbaum informó que, tras las gestiones diplomáticas, Washington aceptó reducir la tasa propuesta al 3,5 %. Aunque representa un alivio parcial, persisten las preocupaciones sobre el precedente que esta medida podría sentar y las consecuencias de obstaculizar uno de los vínculos económicos y humanos más sólidos entre Estados Unidos y América Latina.

rodriguezsluism9@gmail.com

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,400SuscriptoresSuscribirte

Latest posts