InicioARTE Y CULTURAConsideraciones importantes sobre los cuentos de Julio Cortázar

Consideraciones importantes sobre los cuentos de Julio Cortázar

-

 

Por: Doris Melo Ph.D.

A Julio Cortázar se le considera en Hispanoamérica y en Europa, un maestro en el género cuento, no obstante cabe señalar, que también escribió prosa poética, narración breve y novelas. Razón por la cual se le ha considerado uno de los autores más innovadores y originales de su época.

 

Al analizar los cuentos de Julio Cortázar   nos vamos dando cuenta del estilo que utiliza el autor y las características más comunes en sus relatos, además de conocer por sus notas biográficas la trayectoria de su vida y su obra. Por lo demás conocemos también su forma de escribir.

 

En los cuentos de  muchos  de  los  escritores  importantes, que hemos estudiado   y que se insertan en el Boom Hispanoamericano, escritores entre los cuales  distinguimos  a  Julio Cortazar, por la manera en que ocupa las técnicas que corresponden al Boom y que distinguen, el manejo de  ellas, a lo largo de su  vida, pero sobre todo en  Cortázar, se evidencian los temas conceptuales, que  al inicio de las lecturas de sus cuentos  podemos ver materializados.

 

Así, como la armonía preestablecida, el dato escondido, la integración de la ficción en la realidad, el rompimiento con los moldes clásicos, mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal, entre otras cosas de interés, que como conocemos los que hemos leído varios de sus cuentos, o los más importantes de ellos.

 

A través del cuento fantástico, Cortázar investigaba en los aspectos inquietantes y enigmáticos de lo cotidiano, con una singular capacidad para  fusionar la realidad con la ficción, obteniendo como resultado obras ejemplares. Temática como el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego. Cuyos elementos son parte de las obras  de  Cortázar,   las  cuales  cuestionan  la formulación de la propia existencia en el mundo.

 

Por mencionar algunas de las obras de Julio Cortázar, que han merecido la admiración e interés crítico y respeto de los lectores, podemos  citar  las siguientes: En 1951 publicó en Argentina Bestiario, su primera antología, luego de la llegada al poder de Perón.

Se exilió en París, debido a diferencia política contraria gobierno de ese momento en Argentina. En París escribió su más grande éxito en 1963: Rayuela.  Otras de sus grandes obras, son: Historia   de cronopios y de famas, 62 modelos para armar  Octaedro, Final del juego, Las islas del medio día, entre otros.

 

Relatos, tales como:  Casa tomada, o Las babas del diablo  fueron llevadas al cine.

Otras que no podemos dejar de leer son: La puerta condenada, Lejana, La carretera del Sur.

A pesar de la instauración de la democracia en Argentina, Cortázar estableció su hogar en Francia y obtuvo dicha nacionalidad en 1983. Algunos críticos suelen clasificar su obra dentro del Realismo  Mágico,  o  el surrealismo.

Por ejemplo, el cuento “Continuidad de los parques”, historia de un lector de aproximadamente 40 -50 años que está leyendo una novela y que va a ser asesinado por los personajes que se van presentando en el transcurso del cuento.

Resaltamos dos aspectos que resultan fascinantes para cualquiera que lea esta historia. Primero, podemos ver que en este cuento, Cortázar nos muestra claramente que la característica principal es que, no hay límite entre la realidad y la ficción. Así vemos  como en un momento,  un personaje de realidad, más adelante puede salir por la continuidad, y convertirse en pura ficción. Es la razón por la cual tenemos esa continuidad en el título. Y en segundo lugar, la armonía preestablecida, que en esta historia lo vemos en la esposa, porque ésta es la que hace que su amante asesine a su esposo. Incluso podríamos incluir al perro que no ladró como parte de esa armonía preestablecida. “Continuidad de los parques” es un cuento corto que, si vemos desde diferentes perspectivas sus dos historias (la principal y el dato escondido), podemos llegar a notar un universo inagotable de posibilidades más allá de las dos hojas en la que está contenida la historia principal.

 

Por otro lado, en el cuento Casa tomada” pertenece al libro Bestiario de 1946, apareció por primera vez en la Revista Anales de Buenos Aires. En Casa tomada se narra la irrupción de una presencia extraña, que no se encarna, sino que se manifiesta en una serie de ruidos y movimientos de cosas en la casa, que escuchan dos hermanos.  Espacios de la casa que se van cerrando y clausurando donde ninguno de los dos puede penetrar más:

 

“Lo recordare siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrio poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuche algo en el comedor o la biblioteca” (3-9).

 

Casa tomada es la historia de dos hermanos unidos por una casa a la cual han dedicado sus vidas, a cuidar y mantener, pero debido a intrusos o fantasmas, de naturaleza desconocida son obligados a abandonar su propia casa. La casa que los había mantenido unidos durante toda su vida.   El narrador va contando la historia en el orden en que van sucediendo las situaciones, no encontramos ninguna pausa para hacer referencia a algún recuerdo o hecho del pasado.

 

Esta característica me parece que es esencial en estos cuentos de ficción, ya que hace que el lector sienta que está en la realidad y hace que la ficción sea más creíble. Cortázar siempre ha demostrado esa habilidad de envolver al lector en la atmósfera del cuento y creando ese misterio a través de pequeñas insinuaciones sutiles pero que logran generar sorpresa cuando se descubre el final.

Algo similar a lo que pasa en Casa tomada sucede en La puerta condenada, cuyo protagonis­ta escucha un llanto a través de las paredes. En ambos casos, los seres extraños expulsan a los personajes de sus propios espacios.

 

El carácter moral de los cuentos de Julio Cortázar. Lo que dice la crítica literaria al respecto.

En el cuento «Casa tomada», el planteamiento básico es de orden moral, por encima, o por debajo, de las interpretaciones mas o menos concretas que se han hecho de los dos, sobre todo del segundo.

«Casa tomada» ha sido objeto de un trabajo excelente de Jean L. Andreu, donde el crítico examina diversas interpretaciones y añade la suya, destacando, de paso, la esencial ambigüedad del relato. Sin embargo, cabe señalar aquí que en las interpretaciones que él considera (las de Juan José Sebreli, Aníbal Ford, Emma Susana Speratti Piñero, Luis Harss, Antón Arrufat, y hay que añadir la del propio Andreu), se da una constante: la de entender la expulsión de los solitarios hermanos como una necesidad moral.

 

Poco importa que la interpretación adopte carácter político o social, con referencia específica a la realidad argentina (Sebreli, Aníbal Ford), o que estime que la existencia de los hermanos es una forma vegetativa, incompleta, de vida humana (Speratti Piflero) y, en cierto modo, Harss y Arrufat) o que subraye la latente relación incestuosa, resuelta de un modo u otro al salir los personajes de la casa-claustro materno (Andreu). En todo caso, el asunto del cuento puede formularse brevemente como la presión que los extraños invasores de la casa ejercen para desbaratar el modus vivendi de los hermanos. Al completarse la conquista, al instaurarse en la casa el desorden (¿o nuevo orden?), los protagonistas han de abandonar no sólo el mundo de sus pertenencias y memorias familiares, sino el sistema que regula sus estériles actividades.

Por otra parte, la huida precipitada los enfrenta a una situación desconocida, con la que deberán entendérselas ahora sin la cómoda protección que la casa les ofrecía mientras quedaba en ella un rincón «no tomado».

 

¿Castigo, liberación, inconsciente rebelión? La determinación exacta de valor es imposible, dadas las ambigüedades del cuento. Pero la intención «ejemplar» me parece que no deja lugar a dudas. No faltan observaciones del «narrador», manejadas con ironía por el «autor»; a la postre, reflejan juicios poco favorables del «autor» sobre sus personajes:

«Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse (p. 413)»

. «Y desde 1939 no llegaba nada valioso a a la Argentina» (p. 414) «No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba» (p. 414)…

 «A veces llegábamos a creer que era ella (la casa) la que no nos dejó casarnos» (p. 413)…

«Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar» (p. 418). Es fácil, por lo demás, comprender esta actitud (de tácito rechazo) si se la relaciona con el polo positivo que la complementa, o, mejor, la genera:

 esto es, la actitud defensora de la «ruptura» -búsqueda poética de absolutos, exaltación de la potencia creadora del hombre, de clara raíz romántica,» asumida por Cortázar desde muy temprano.

De la misma forma  pasa con el cuento Axolotl  es uno,  en donde la primera historia relata a un hombre obsesionado con unos peces dentro de una pecera, a tal punto que el termina convirtiéndose en uno de ellos, pero una segunda historia podría versar sobre la humanización de estos peces,  puesto  que él no se comía a los peces con la mirada, ellos se lo comían a él, y eso era quizás algo que anticipaba ya el final de una manera sutil, y deja a la imaginación el saber si después de la transformación el cuerpo humano sigue con la conciencia de Axolotl. Es un cuento muy interesante y que a medida que se va leyendo uno puede envolverse en la historia de la realidad, hasta llegamos al toque de ficción inesperado y nos sorprende con el elemento sorpresa.

 

En mi opinión he leído varios cuentos de Cortázar, puedo  evidenciar su estilo de escritura y los recursos que utiliza, no obstante el autor logra en cada historia fantástica, integrar ese elemento de sorpresa que nadie prevé hasta que lo encuentra.  Él sabe  combinar bien la realidad y la ficción, sin que quede en evidencia una barrera divisoria entre los dos.

 

Obras criticas revisadas para este trabajo.

  • GAI ADAM. Cortázar el género epistolar y lo fantástico! Universidad Abierta de Israel
  • Hernández, Ana María. Camaleonismo y Vampirismo : La poética de Julio Cortázar
  • Matas Julio. El contexto moral en algunos cuentos de Cortázar. University of Pittsburgh. Revista   Iberoamericana.
  • Morales Gracia. De anfibios y cronopios, Hablando con Andrés sobre Julio Cortázar
  • Navarro Santiago, Juan.  Un tal Morelli. Teoría y práctica de la lectura en Rayuela, de Julio Cortázar.
  • Ovares Flora y Margarita Rojas.  Espacios de tránsito en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar. Universidad Nacional, Costa Rica.

30 agosto 2024

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,000SuscriptoresSuscribirte

Latest posts