InicioPORTADAEjercicio diplomático y la información

Ejercicio diplomático y la información

-

 

POR: MANUEL MORALES LAMA

Una de las virtudes que ha caracterizado a la diplomacia como método, ha sido su capacidad para adaptarse eficazmente a las necesidades de cada época. Así, en un mundo altamente conectado como el actual, la diplomacia redimensiona su rol utilizando para sus fines las herramientas facilitadas por la tecnología de la información y comunicación.

Actualmente, el Estado que no esté apropiadamente informado “limita sus opciones estratégicas y tácticas” y reduce sus posibilidades de hacer frente a los desafíos externos con la firmeza y determinación que ameritan.

Téngase presente, que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, ha establecido a la observación (e información), como una de las funciones básicas de la misión diplomática.

En igual dirección, en las respectivas Cancillerías, las labores que requiere esta fundamental responsabilidad, exigen contar, tanto con la especifica formación del personal correspondiente, como con las adecuaciones (físicas y técnicas) necesarias para la recepción, evaluación, análisis y depuración de las informaciones obtenidas, tanto por medios electrónicos, como las que son el resultado de las gestiones y negociaciones de las misiones en el exterior y, por supuesto, de las generadas por el personal de la propia Cancillería.

Las imprescindibles investigaciones en este ámbito, exigen objetividad, profundidad y seguridad, facilitando así “una elección inteligente entre los conocimientos disponibles y los comprobados”. Obviamente, La calidad y confiabilidad de la información crece cuando procede de fuentes distintas y separadas, que permitan evaluar su veracidad e implicaciones“(Plantey).

En igual contexto, procede referirse a la actualmente imprescindible “cyberdiplomacy“ , constituida básicamente, por un conjunto de acciones de carácter diplomático, llevadas a cabo por los Estados para abordar los retos y oportunidades que plantea el “ciberespacio” y establecer las normas que lo regulan. En particular, este campo incluye las relaciones internacionales vinculadas a la tecnología digital, la “ciberseguridad”, la inteligencia artificial y la gobernanza global del internet (Bjola/Marcus Holmes).

Es esencial saber distinguir la “cyberdiplomacy” de la diplomacia digital, pues mientras la primera se enfoca en la política internacional del “ciberespacio” y la seguridad tecnológica, la diplomacia digital se refiere al uso de herramientas tecnológicas para apoyar la acción diplomática.

Evidentemente, la denominada inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta prioritaria de la “cyberdiplomacy”, dado su impacto transversal en la toma de decisiones, la seguridad internacional, la automatización de conflictos, entre otros.

Consecuentemente, la diplomacia multilateral se enfrenta al reto de definir marcos éticos y regulatorios sobre el uso de la IA, ”evitar sesgos algorítmicos”, establecer principios comunes para su desarrollo responsable y evitar los riesgos emergentes asociados a su mal uso en contextos geopolíticos.

En suma, se ha ido creando una suerte de “diplomacia en red”. Requiriendo, a los Estados, tener que contar con estrategias de “ciberseguridad” para la protección de los datos diplomáticos sensibles.

Asimismo, resulta fundamental para la eficaz ejecución de la política exterior, realizar análisis periódicos de la situación nacional e internacional (y sus perspectivas), y también, evaluaciones periódicas sobre el curso del “poder exterior del Estado” y de los resultados de las interacciones del país en el exterior, que igualmente, son imprescindibles para prever los rumbos y márgenes de acción de dicha política exterior, en el ámbito de las responsabilidades de los “Centros de Pensamiento Estratégico y de Prospectiva Internacional “.

Por todo ello, obviamente, los centros académicos de las Cancillerías deben asumir, apropiadamente, la bien fundamentada formación multidisciplinar, plenamente actualizada, que demanda el ejercicio de la diplomacia contemporánea.

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,400SuscriptoresSuscribirte

Latest posts