SANTO DOMINGO.- El tema de la supuesta «nómina» de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en República Dominicana ha generado un gran revuelo en los últimos días.
La controversia surgió luego de que se filtrara una lista con nombres de periodistas, líderes de opinión y organizaciones que supuestamente recibirían fondos de USAID, lo que ha desatado un intenso debate en redes sociales y medios de comunicación.
-Según informes recientes, se han difundido en redes sociales versiones sobre periodistas como Edith Febles, Huchi Lora, Altagracia Salazar, Marino Zapete y Mariasela Álvarez que supuestamente reciben dinero de USAID. Sin embargo, es importante verificar esta información, ya que también se ha mencionado que alguien revelaría una lista de funcionarios y figuras públicas que reciben dinero de USAID-
No se ha confirmado oficialmente si la lista es real o si ha sido manipulada. Algunas personas mencionadas han negado haber recibido fondos de USAID.
Sectores críticos acusan a USAID de intentar influir en la opinión pública dominicana financiando a figuras clave del periodismo y la sociedad civil.
Otros argumentan que USAID financia proyectos legítimos de transparencia, derechos humanos y desarrollo, como lo ha hecho históricamente en muchos países.
-Desde que el nuevo presidente de Estados Unidos anunció la congelación de la ayuda exterior, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAid) se ha sumido en el caos. Su página web es inaccesible, su cuenta en X ha sido suspendida, la sede de la agencia ha sido cerrada y se ha ordenado a los empleados que permanezcan en casa. Elon Musk, designado por Trump para dirigir el recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental, ha llegado a calificar a la USAid de “organización criminal” y declarar: “La estamos cerrando”. Posteriormente, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que había sido nombrado director interino de la Agencia, sugiriendo que sus operaciones serían transferidas al Departamento de Estado-
El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana dijo esta semana haber recibido de USAID casi 11 millones de dólares en los últimos siete años para la ejecución de diferentes iniciativas.
Su labor se centra en la promoción de la transparencia, la democracia y la lucha contra la corrupción, pero no en el patrocinio o financiamiento de medios o profesionales de la comunicación.
Sin embargo, sí organiza capacitaciones, foros y talleres para periodistas sobre temas como ética periodística, transparencia gubernamental y acceso a la información. También publica investigaciones y estudios que pueden servir de insumo para el trabajo periodístico.
Los proyectos que incluyen componentes de fortalecimiento de medios de comunicación tienen como fin mejorar el ecosistema informativo, fomentar el periodismo independiente y contribuir a una sociedad más informada y participativa. Esto se enmarca dentro de un conjunto más amplio de acciones para promover el buen gobierno y la rendición de cuentas.
En algunos sectores se debate sobre el papel de la ayuda internacional en los medios de comunicación, y se discute si ese financiamiento puede condicionar agendas o influir en la cobertura periodística.
–Por considerarlo de interés para este tema, reproducimos la entrevista que le hizo Colombia Alcántara al comunicador Marino Zapete- (Juzgue usted)
LRS