InicioECONOMIAEL NUEVO ORDEN QUE IMPULSA DONALD TRUMP DEBIO SURGIR TRAS LA CRISIS...

EL NUEVO ORDEN QUE IMPULSA DONALD TRUMP DEBIO SURGIR TRAS LA CRISIS 2007-2008

-

Por. Carlos Márquez

En el marco del gran derrumbe del neoliberalismo ocurrido entre 2007 y 2008, con la quiebra de varias economías europeas y de importantes pilares del sistema financiero estadounidense, debió haberse orquestado el nuevo orden mundial que reemplazara la sociedad globalizada y neoliberal.

Lo afirmo porque, en aquel momento, el grueso de los líderes de los países clave para la humanidad, así como destacados pensadores sociopolíticos y economistas, coincidían —desde distintas esferas y organismos internacionales— en la necesidad urgente de establecer un nuevo acuerdo global, con el fin de evitar la repetición de los hechos desreguladores que condujeron a aquella hecatombe económica.

A raíz de dicha crisis, el mundo occidental se vio inundado por miles de protestas, y llegó a temerse una ruptura total del gran esfuerzo de integración que desde 2001 se venía ensayando en la eurozona, a través de la moneda común: el euro.

Pese a los persistentes esfuerzos de los ideólogos neoliberales por sostener la premisa de que los mercados se autorregulan, la realidad fue que durante el lustro siguiente a la debacle se vivieron escenarios de estancamiento, recesión y ralentización económica.

Entre 2008 y 2013, según el actual líder de la Fuerza del Pueblo, doctor Leonel Fernández, se invirtieron más de 8 billones de dólares en el rescate de las economías más golpeadas, y aun así, las dificultades persistieron.

Los gobernantes —encabezados en primera instancia por el republicano George W. Bush, bajo cuya gestión estalló la burbuja inmobiliaria— se vieron obligados a renegar del principio neoliberal de no intervención estatal, inyectando 700 mil millones de dólares únicamente para rehabilitar el sistema financiero, las aseguradoras y el sector inmobiliario.

Su sucesor, Barack Obama —quien ganó las elecciones en medio de la crisis, frente al fenecido John McCain—, al asumir la presidencia procedió al rescate de los sectores productivos e industriales, especialmente el aparato aéreo estadounidense, duramente golpeado por la crisis. Esta tuvo su origen fundamental en la desregulación del mercado financiero que dio lugar a la proliferación de productos tóxicos como las hipotecas subprime, las cuales alcanzaron un valor de 500 mil millones de euros sólo en Europa.

Sobre estos créditos basura, Carlos Márquez, en El gran derrumbe del neoliberalismo, cita a Navarro y a Mark Zandi (Financial Shock, Financial Times Press, julio de 2008, p. 121), quien estimaba que a mediados de 2007 el valor en circulación de los MBS y CDO basados en hipotecas subprime era de unos 1.4 billones de dólares, lo cual representaba aproximadamente el 10% del PIB estadounidense.

En la misma línea, William Fleckenstein, en Greenspan’s Bubbles: The Age of Ignorance at the Federal Reserve (p. 158), señalaba que el total de la deuda hipotecaria en EE.UU. creció entre 2003 y 2005 en 3.7 billones de dólares, cantidad similar al saldo total de deuda hipotecaria existente en 1990.

De ahí que la experiencia extraída del colapso económico —por parte de mandatarios de Europa, Estados Unidos, Japón, y América Latina, junto a la mayoría de economistas sensatos— fue que los mercados no eran capaces de autorregularse y que, dejados a su libre albedrío, se autodestruían por su propia voracidad.

Asimismo, se puso en evidencia la hipocresía del discurso neoliberal: en tiempos de bonanza, se privatizaban las ganancias, pero en momentos de crisis se socializaban las pérdidas. De esta manera, las mayorías —sin haber tenido participación en las irresponsabilidades financieras— cargaban con el peso de sacrificios que deterioraban su calidad de vida para salvar a los culpables: inmobiliarias, aseguradoras, bancos y bolsas de valores. En medio de este desastre, no faltaban ejecutivos que devengaban hasta 18 mil dólares por segundo, mientras millones de ciudadanos comunes sufrían miseria.

A consecuencia del daño causado al bienestar de las mayorías, se desató una oleada de protestas que sacudió al mundo occidental.

La gravedad del momento hizo que desde las más altas esferas gubernamentales, junto a intelectuales, pensadores sociopolíticos, organismos internacionales y entidades empresariales, se buscaran fórmulas de consenso y solución.

Ese clima de agitación llevó al entonces primer ministro británico, Gordon Brown, a demandar la creación de un nuevo orden internacional, mientras George W. Bush llamaba a la moderación y defendía el capitalismo y la competitividad.

Ante la magnitud de la crisis, se convocó al Grupo de los Siete (G7), integrado por las economías más desarrolladas del planeta. Pero ante la falta de acuerdos, se amplió el diálogo al Grupo de los Veinte (G20), que tampoco logró consensuar una hoja de ruta clara.

Se buscó entonces una salida en el Foro de Davos, donde la élite del capitalismo global debatió en 2008 el tema “La reconstrucción del mundo post-crisis”. Sin embargo, las diferencias ideológicas y de enfoque impidieron la creación de un nuevo modelo de desarrollo global. Apenas se acordaron ajustes y enmiendas al esquema neoliberal vigente.

Pasaron los años y Donald Trump irrumpió en la escena política estadounidense, siendo electo presidente. Sus políticas impactaron duramente al cuerpo ya debilitado del neoliberalismo. Tras su salida del poder, retornó con una visión más radical desde la Casa Blanca, impulsando una política arancelaria que hoy simboliza el fin del globalismo económico y, por ende, del neoliberalismo como doctrina hegemónica.

Por todas estas razones, sostengo en este trabajo que el nuevo orden mundial que Donald Trump ahora encarna debió haberse gestado inmediatamente después de la crisis económica global de 2007-2008.

El autor es periodista y escritor. Autor de «El gran derrumbe del Neoliberalismo»

 

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts