«Aprender a leer es lo mas importante que me ha pasado en la vida». Mario Vargas Llosa
«La lucha por la liberación de la mujer sólo puede tener éxito al lado de otros oprimidos, los obreros». Flora Tristán
Mario Vargas Llosa, nobel de literatura en 2010, ha llegado al final de su existencia, eminente literato que adquirió renombre en la década de 1960 como miembro de la «generación del boom» literario latinoamericano, ciudadano peruano, español y dominicano, nos deja un admirable legado, destacamos su vocación de liberal, de decir su pensamiento como un político conservador, voz autentica, a pesar de que le granjease enemistades y reproches de sus mas cercanos amigos.
Entre sus muchas obras hay una que fue inspirada en las vidas de Flora Tristán y de su nieto, el pintor Paul Gauguin».
Flora Celestina Teresa Henrietta Tristán y Moscoso (Flora Tristán nació en París el 7 de abril de 1803, era hija de un coronel peruano adscrito al ejército español que se casó en Bilbao con una francesa, es una figura que brilla con luz propia en la historia del feminismo y los derechos sociales. Mario Vargas Llosa, en su profunda admiración hacia ella, destaca no solo su valentía y dedicación a los demás, sino también su inteligencia y capacidad de lucha frente a las adversidades. A lo largo de su vida, Flora fue un símbolo de resistencia y a pesar de las pérdidas y frustraciones que enfrentó, nunca dejó de luchar por la justicia y la equidad.
Desde su llegada al mundo, su condición de «paria»*, como ella misma se definió, la predisponía a vivir marcadamente en los márgenes de la sociedad. La muerte de su padre cuando solo tenía cinco años y la posterior pérdida de su hogar convirtieron su infancia en un periodo de desarraigo y marginación. Sin embargo, esta experiencia dolorosa no debilitó su espíritu; por el contrario, alimentó su deseo de buscar reconocimiento y justicia no solo para ella, sino para todas las mujeres de su tiempo.
Vargas Llosa destaca cómo Flora Tristán emprendió un viaje hacia Perú con la esperanza de reclamar su herencia paterna, pero se encontró con un sistema que la despojó de su identidad y dignidad. Su familia, incapaz de reconocerla como hija legítima, la trató con desprecio, reafirmando su condición de «paria». A pesar de esta dura realidad, Flora no se rindió. En su obra «Peregrinaciones de una paria», plasmó sus experiencias y reflexiones, haciendo una crítica incisiva de la alta sociedad peruana y sentando las bases del feminismo moderno. Su trabajo no solo fue un grito de indignación ante las injusticias, sino también una llamada a la acción para el empoderamiento de las mujeres.

Como escritora y pensadora, Flora luchó por un mundo donde el trabajo manual y el intelectual fuesen valorados por igual. Rompió moldes, redefiniendo el rol de la mujer en una sociedad patriarcal que relegaba a las féminas a un segundo plano. Su visión anticipó debates que se extenderían a lo largo de un siglo y medio, sembrando semillas que germinarían en las luchas por los derechos de las mujeres y la justicia social.
Vargas Llosa en «El paraíso en la otra esquina» resalta la singularidad de su carácter y su capacidad de conectar con el sufrimiento de otros. Flora no buscaba ser solo honesta; anhelaba ser «verdadera». Este rasgo la llevó a explorar su propia identidad y a confrontar las desigualdades que las mujeres experimentaban, no solo en Perú, sino en todo el mundo. Su vida y obra son un testimonio de que la lucha por la equidad y la justicia es un esfuerzo continuo, que requiere valentía y determinación.

Flora Tristán es un faro de inspiración. Su valentía para enfrentar adversidades, su dedicación a las causas sociales y su inquebrantable compromiso con la verdad y la justicia son legados que perduran. Mario Vargas Llosa, a través de su admiración por Tristán, nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de quienes, como ella, han luchado por un mundo más justo y equitativo. Flora Tristán, con su vida y su obra, ha dejado una huella imborrable en el camino hacia la igualdad, y su legado continúa inspirando nuevas generaciones en la búsqueda de un futuro mejor.
*Una paria es una persona marginada socialmente, alguien que se encuentra en una situación muy desfavorecida en el conjunto de la sociedad.
Bibliografía:
Vargas Llosa, Mario. La odisea de Flora Tristán
Pueden consultar sus obras en Internet.
https://www.youtube.com/watch?v=CFtBYjtPJqI