Hace 60 años se publicó uno de los libros más influyentes sobre el acontecer político nacional, convirtiéndose en el primer best seller (mejor vendido) de la época moderna en la República Dominicana.
Se trata de Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana, escrito, desde su exilio en Puerto Rico, en el 1964, por el profesor Juan Bosc su introducción, el autor aclara que no se trata de un libro de memorias; y que, por consiguiente, el lector no encontrará en él un relato de los acontecimientos que dieron lugar al golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963.

Para Bosch, el objetivo de publicar su libro, era el de poner de relieve lo que él consideraba como debilidades intrínsecas de la sociedad dominicana, las cuales habían sido creadas por fuerzas históricas contrarias a la libertad, el progreso y bienestar del pueblo dominicano.

Sin embargo, al lanzar la consigna del antitrujillismo, ya desaparecido el tirano, a lo que aspiraban, realmente, no era conducir al pueblo por senderos de progreso y prosperidad, sino alzarse con el poder político con el objetivo de disponer de poder económico.

El PRD en acción

Para el profesor Bosch, lo que dio sentido político a la desaparición de la dictadura trujillista, fue la llegada al país en julio de 1961 de una delegación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo.
Para esa época reinaba un miedo generalizado. Los antitrujillistas temían ser atacados por los remanentes de la tiranía que buscaban una venganza por la muerte del “Jefe”.

Por su lado, los trujillistas también vivían en sobresalto ante el hecho de que el pueblo podría eventualmente levantarse en forma airada contra aquellos que lo habían oprimido durante la dictadura.

Fue el hecho histórico de la llegada de la delegación perredeísta lo que rompió con el hechizo del miedo en la República Dominicana y le dio un nuevo sentido a la lucha política que iniciaba un nuevo capítulo con la desaparición de la cruel y sanguinaria tiranía de Trujillo.

Para esa época reinaba un miedo generalizado. Los antitrujillistas temían ser atacados por los remanentes de la tiranía que buscaban una venganza por la muerte del “Jefe”.

Por su lado, los trujillistas también vivían en sobresalto ante el hecho de que el pueblo podría eventualmente levantarse en forma airada contra aquellos que lo habían oprimido durante la dictadura.

Fue el hecho histórico de la llegada de la delegación perredeísta lo que rompió con el hechizo del miedo en la República Dominicana y le dio un nuevo sentido a la lucha política que iniciaba un nuevo capítulo con la desaparición de la cruel y sanguinaria tiranía de Trujillo.

Hace 60 años se publicó uno de los libros más influyentes sobre el acontecer político nacional, convirtiéndose en el primer best seller (mejor vendido) de la época moderna en la República Dominicana.
Se trata de Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana, escrito, desde su exilio en Puerto Rico, en el 1964, por el profesor Juan Bosc su introducción, el autor aclara que no se trata de un libro de memorias; y que, por consiguiente, el lector no encontrará en él un relato de los acontecimientos que dieron lugar al golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963.

Para Bosch, el objetivo de publicar su libro, era el de poner de relieve lo que él consideraba como debilidades intrínsecas de la sociedad dominicana, las cuales habían sido creadas por fuerzas históricas contrarias a la libertad, el progreso y bienestar del pueblo dominicano.

Sin embargo, al lanzar la consigna del antitrujillismo, ya desaparecido el tirano, a lo que aspiraban, realmente, no era conducir al pueblo por senderos de progreso y prosperidad, sino alzarse con el poder político con el objetivo de disponer de poder económico.

El PRD en acción

Para el profesor Bosch, lo que dio sentido político a la desaparición de la dictadura trujillista, fue la llegada al país en julio de 1961 de una delegación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo.
Para esa época reinaba un miedo generalizado. Los antitrujillistas temían ser atacados por los remanentes de la tiranía que buscaban una venganza por la muerte del “Jefe”.

Por su lado, los trujillistas también vivían en sobresalto ante el hecho de que el pueblo podría eventualmente levantarse en forma airada contra aquellos que lo habían oprimido durante la dictadura.

Fue el hecho histórico de la llegada de la delegación perredeísta lo que rompió con el hechizo del miedo en la República Dominicana y le dio un nuevo sentido a la lucha política que iniciaba un nuevo capítulo con la desaparición de la cruel y sanguinaria tiranía de Trujillo.

Para esa época reinaba un miedo generalizado. Los antitrujillistas temían ser atacados por los remanentes de la tiranía que buscaban una venganza por la muerte del “Jefe”.

Por su lado, los trujillistas también vivían en sobresalto ante el hecho de que el pueblo podría eventualmente levantarse en forma airada contra aquellos que lo habían oprimido durante la dictadura.

Fue el hecho histórico de la llegada de la delegación perredeísta lo que rompió con el hechizo del miedo en la República Dominicana y le dio un nuevo sentido a la lucha política que iniciaba un nuevo capítulo con la desaparición de la cruel y sanguinaria tiranía de Trujillo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí