La comparación entre la celebración de Año Nuevo en Nueva York, específicamente en Times Square, y en la calle 42 de Santo Domingo, donde se lleva a cabo un «teteo» esperando el 2025, puede abordarse desde diferentes perspectivas sociológicas que consideran las normas culturales, el contexto socioeconómico y las dinámicas urbanas.
En Nueva York, la celebración se realiza bajo un alto grado de control social formal, con la presencia de la policía, barreras de contención, y un protocolo bien definido. Esto refleja una cultura orientada hacia la organización y el respeto por las normas establecidas.
El «teteo» en Santo Domingo, es una expresión cultural más informal y espontánea, caracterizada por la falta de regulación. Predomina la música alta (dembow, reguetón), consumo público de alcohol y, en algunos casos, sustancias controladas.
Este ambiente refleja una norma cultural donde la fiesta y el disfrute colectivo tienen un papel central, pero también puede evidenciar una ausencia de control social formal efectivo.
La celebración oficial en Times Square es un evento planificado que atrae a turistas de todo el mundo. El orden y la vigilancia responden a un contexto de alta inversión económica, infraestructura avanzada y recursos para mantener la seguridad.
El «teteo» dominicano suele ser una forma de diversión más accesible para comunidades con menores recursos. La falta de infraestructura adecuada y el contexto socioeconómico pueden limitar las capacidades de regulación y orden en estas celebraciones.
En Nueva York la celebración se enmarca como un símbolo global de unidad y esperanza al inicio del año, con un enfoque en el espectáculo mediático y la inclusión.
El «teteo» es una expresión más local y representa una identidad juvenil que busca desafiar normas tradicionales. Es un espacio de liberación, aunque a menudo está asociado con comportamientos considerados antisociales.
El Nueva York, el impacto social está controlado y se mide en términos de beneficios económicos y reputación internacional. Los riesgos, como la violencia o accidentes, son minimizados por la organización.
El Santo Domingo, el impacto social puede ser mixto. Por un lado, el «teteo» fomenta la cohesión social entre ciertos grupos; por otro, genera preocupaciones sobre la seguridad pública, el ruido y el consumo excesivo de sustancias.
Las celebraciones de Times Square son percibidas globalmente como un evento sofisticado y bien organizado, lo que refuerza la imagen de la ciudad como un centro cosmopolita.
El «teteo» dominicano puede ser visto por algunos como una forma legítima de expresión cultural, mientras que otros lo critican por su desorden y los riesgos asociados.
Ambos tipos de celebración reflejan las dinámicas de las sociedades que los producen. Mientras que en Nueva York predomina el control y la planificación como reflejo de su cultura organizativa y su desarrollo, en Santo Domingo el «teteo» pone de manifiesto tensiones entre la identidad cultural local y los desafíos estructurales en términos de regulación y oportunidades sociales.
-Este trabajo ha sido realizado utilizando IA de ChatGPT-