-Opositores venezolanos liberados denuncian asedio y rechazan narrativa de negociación con Maduro-
Por Luis Rodríguez Salcedo
Washington, 24 de mayo de 2025 – Los cinco opositores venezolanos, Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, quienes permanecieron asilados durante 412 días en la embajada de Argentina en Caracas, ofrecieron una rueda de prensa en Washington, donde afirmaron categóricamente que su liberación, el pasado 6 de mayo, no fue producto de una negociación con el gobierno de Nicolás Maduro. Los activistas, ahora en suelo estadounidense tras una operación liderada por Estados Unidos, relataron las duras condiciones de su encierro y rindieron homenaje a su compañero fallecido, Fernando Martínez Mottola.
Magalli Meda, exjefa de campaña de la plataforma de María Corina Machado, describió los 14 meses de asedio como un calvario. “Pasamos 412 días encerrados y aún les vamos a creer que hubo negociación”, afirmó, refutando las declaraciones del ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, quien aseguró que la salida fue pactada. Los opositores denunciaron que, durante su encierro, las fuerzas leales a Maduro cortaron el suministro de agua y electricidad, obligándolos a sobrevivir con alimentos enlatados, generadores y paneles solares. Además, relataron tácticas de intimidación, como la presencia de agentes encapuchados y perros de razas pastor alemán y rottweiler alrededor de la embajada.
Un momento emotivo de la rueda de prensa fue el recuerdo de Fernando Martínez Mottola, quien abandonó la embajada en diciembre de 2024 debido al deterioro de su salud tras nueve meses de asedio. Martínez Mottola, exministro de Transporte y Comunicaciones, falleció el 26 de febrero de 2025 bajo arresto domiciliario por causas no esclarecidas. “Aquí debería estar sentado Fernando Martínez Mottola. Es un héroe de Venezuela”, afirmó Meda, acusando al gobierno de Maduro de haberlo secuestrado y aislado de su familia, lo que, según ella, contribuyó a su muerte.
Los opositores insistieron en que no hubo negociación con el régimen, contradiciendo las afirmaciones de Cabello, quien el 7 de mayo sugirió que la liberación fue acordada. Según los activistas, el gobierno venezolano rechazó reiteradamente otorgar salvoconductos, prolongando su situación de confinamiento. La operación de rescate, calificada como “impecable y épica” por María Corina Machado, fue liderada por Estados Unidos, según confirmó el secretario de Estado, Marco Rubio. Fuentes consultadas por Infobae aseguraron que se trató de una operación militar precisa, no de un acuerdo diplomático.
Los cinco opositores, vinculados al equipo de campaña de María Corina Machado, se refugiaron en la embajada de Argentina en Caracas en marzo de 2024, tras ser acusados por la Fiscalía venezolana de “conspiración” y “traición a la patria”. La embajada, bajo custodia brasileña desde agosto de 2024 tras la ruptura de relaciones entre Venezuela y Argentina, fue objeto de un prolongado asedio por parte de las fuerzas chavistas. A pesar de las gestiones diplomáticas de Brasil y otros países, como Colombia y El Salvador, el régimen de Maduro se negó a otorgar salvoconductos. La liberación, anunciada el 6 de mayo de 2025, marcó un hito en la crisis política venezolana, aunque el gobierno de Maduro no ha ofrecido una versión oficial sobre los hechos.
Los activistas reafirmaron su compromiso con la lucha por la democracia en Venezuela. Meda destacó que su liberación es una señal de que “el régimen no es impenetrable”, haciéndose eco de las palabras del ex candidato presidencial Edmundo González, exiliado en España, quien celebró el hecho como una “victoria de la dignidad frente al abuso”. Los opositores también expresaron su solidaridad con los aproximadamente 900 presos políticos que, según Machado, siguen detenidos en Venezuela, y con los “30 millones de venezolanos” que buscan un cambio político.
El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, celebró la operación como una “extracción” exitosa y agradeció a Estados Unidos por su apoyo. La Cancillería brasileña, por su parte, señaló que nunca recibió salvoconductos del gobierno venezolano y lamentó la prolongación de la crisis humanitaria en la embajada. La prensa estadounidense, como The Washington Post y CBS, destacó el papel clave de Washington en la operación, subrayando las tensiones entre Caracas y Estados Unidos.
La rueda de prensa en Washington no solo sirvió para esclarecer las circunstancias de la liberación, sino también para enviar un mensaje de resistencia al pueblo venezolano. Los opositores enfatizaron que su experiencia refleja la represión sistemática del régimen de Maduro, pero también la posibilidad de desafiarlo. “Esta operación demuestra que la lucha por la libertad en Venezuela sigue viva”, afirmó Pedro Urruchurtu, coordinador internacional de Vente Venezuela.
La liberación de los cinco opositores y sus declaraciones en Washington marcan un nuevo capítulo en la crisis política venezolana, evidenciando tanto la persistencia del régimen de Maduro como la determinación de la oposición para continuar su lucha por la democracia.