InicioARTE Y CULTURAJosé Rafael Lantigua: apasionado de la lectura y la difusión cultural

José Rafael Lantigua: apasionado de la lectura y la difusión cultural

-

 

«Los escritores dominicanos aparte de ser poco leídos por nuestros compatriotas y de sufrir los zarandeos más variados a causa de su oficio, son, además, y esto alcanza ribetes de dolorosa estampa, ignorados y olvidados hasta por los de su propia especie». JRL

 

José Rafael Lantigua confesó en una ocasión que fue su madre quien le despertó su pasión por los libros y la lectura, ella era una lectora voraz, aunque eran pobres, en su hogar no faltaron los libros, guardados con celos en un rinconcito, su madre le prohibió la lectura del escritor colombiano José  María Vargas Vila, (1860-1933), dice que aún no lo ha leído;  a mí me encantó Aura o las violetas leído en mis años de adolescente.

Comentaba que era tan fuerte la pasión de su madre por la lectura, que cuando dejo de mostrar interés por los libros y la lectura, él presintió que sus días estaban contados.

Cuando leyó todos los libros de su casa José Rafael se hizo asiduo de la biblioteca municipal de su natal Moca, allí conoció los libros clásicos, la literatura nacional y universal que lo han modelado como un lector voraz, apasionado de la cultura, un  erudito, intelectual, un gran orgullo nacional.

José Rafael Lantigua quedó muy impresionado con el ensayo «Como una novela», del profesor de literatura francesa Daniel Pennac, quien preocupado porque sus estudiantes no gustaban de la lectura, procuraba con este relato que recuperaran el placer por la lectura para que no se tomara como una obligación. En un año solamente en Francia se vendieron 250 mil ejemplares de dicha obra.

 Luchy Placencia, destacada periodista un día le preguntó a Lantigua cómo encontrar tiempo para la lectura, de esa interrogante, le surgió el ensayo: Buscando tiempo para leer,  y extrajo los 10 derechos del lector de Daniel Pennac  con la finalidad de promover entre los dominicanos el gusto por la lectura -como placer voluntario.

Leer no acepta el imperativo: Lee!. Es una practica errónea imponer la lectura a las personas. Todo lector o lectora tiene el derecho a leer lo que quiera leer, como lo quiera leer y cuando lo quiera leer y también tienen el derecho a no leer.

Los derechos del lector son los siguientes:

  1. Derecho a NO Leer.
  2. Derecho a saltarse las páginas.
  3. Derecho a NO terminar un libro.
  4. Derecho a RELEER.
  5. Derecho a LEER cualquier cosa.

6.Derecho al bovarismo

  1. Derecho a leer en cualquier lugar.
  2. Derecho a HOJEAR.

9.Derecho a LEER EN VOZ ALTA

  1. Derecho a CALLARNOS.

José Rafael Lantigua, poeta, ensayista, comentarista literario, comunicador, gestor y promotor de la cultura, ilustrado, lector voraz, ex- Ministro de Cultura que le cupo el honor de internacionalizar la Feria del Libro.

Sencillo, grandilocuente, anecdótico, poseedor de una vasta cultura es una enciclopedia de conocimientos sobre el carácter del dominicano, la dominicanidad, la personalidad de nuestros políticos, los caudillos y dirigentes políticos en el discurrir de la historia.

Dueño de una prosa fluida, diáfana que conjuga el lenguaje culto, refinado y estético con las expresiones mas auténticas de la gente de nuestro pueblo. Logra cautivar a sus lectores en su trayecto discursivo por la profusión de imágenes y recursos lingüísticos a la vez una fundamentación bibliográfica amplia y contundente.

Un encuentro con el Comandante: letras racionadas (2016) publicado por el Banco Central de la República Dominicana, compendio en 615 páginas de 93 textos publicados en el periódico Diario Libre en el periodo que va desde el 2012 hasta 2015, inicia con su encuentro con el Comandante Fidel Castro en el año 2012, quien fallecería cuatro años después y en esa ocasión estuvo conversando durante nueve horas y media sólo tomaba un té de moringa, planta medicinal encontrada en nuestro país y analizada por científicos…en ese encuentro estaban entre otros Fernández Retamar, Miguel Barnet, Eusebio Leal, Frei Betto, Ignacio Ramonet, Pedro Antonio Valdez y Scherezada Vicioso; fue sorprendido por Socorro Castellanos, funcionaria diplomática al llegar a la habitación donde se hospedaba encontró un ramo de flores y un vino…muy exquisita y fina dama orgullo de nuestro país la querida Cocó.

Conoció a Fina García Marruz (1923-1922) quien lo recibió en el Centro de Estudios Martianos, con ‘sus ojos vivaces y una palabra fuerte y bien entonada, segura le dijo:

«Nunca ha venido a verme ningún dominicano que recuerde. Y tanto que les debemos los cubanos a ustedes, por lo que Máximo Gómez hizo por nosotros», Lantigua considera que Fina ademas de poeta es  ‘una dama de fina estampa’, ‘un suceso de la belleza humana’

Recordando a Galeano el 18/4/15 a quien invitó como figura de honor en su primer ensayo de internacionalización de la Feria del Libro, en el año 1997 y designó al poeta y narrador Enriquillo Sánchez para que lo presentara en el Conservatorio Nacional de Música, nos cuenta Lantigua que Enriquillo Sánchez, le recriminó algunos aspectos de su libro más conocido Las venas abiertas de América Latina que molestaron a Galeano, aunque luego agradeció la invitación a tan magno evento.

Lantigua expresa que Galeano “cometió un error imperdonable al morir, debió hacerlo estando José Mujica al mando”. Tabaré lo despidió con la bandera uruguaya, Mujica le hubiese colocado  todas las banderas de América Latina a ese ataúd que llevaba dentro a un “caballo de ojos incendiados, invicto de jinetes»

«Existe hoy el caudillismo dominicano» ensayos escritos el 21 de mayo y el 7 y 14 de junio de 2014, en los cuales refiere que los últimos caudillos fueron Joaquín Balaguer y Juan Bosch, ocho caudillos tuvimos en 119 años de nuestra historia política, empezando por Pedro Santana, Buenaventura Baez, José María Cabral, Gregorio Luperón, Ulises Heureaux, Juan Isidro Jiménes, Horacio Vásquez, Rafael L. Trujillo, J. Balaguer y J.  Bosch.

Considera que Ramón Cáceres (Mon), ni José Francisco Peña Gómez, ni Hipólito Mejía ni Leonel Fernández son caudillos. Interesante reflexión!

Refiere como el gallo es un símbolo de nuestra política vernácula con los caudillos galleros (J.I.Jimenes y H. Vásquez) un gallo sin cola y otro con cola y luego entro en escena un gallo con espuelas bien acicateadas, frondoso, altivo, de cresta enhiesta y colorado, como las lanzas que Uslar Pietri narrara, serviría …a J. Balaguer para elevarse como el nuevo caudillo de la etapa posttrujillista con la plataforma sóiida de su Partido Reformista».

«Cuando Trujillo alcanzó el poder en 1930 dejó a Horacio Vásquez asando batatas», así combina Lantigua el lenguaje culto con expresiones populares de nuestro pueblo.  A Trujillo lo considera con ‘una voluntad de hierro’  que tenia el ‘culto deliberado a su figura y contó con el respaldo de los más prestantes intelectuales de esos tres decenios’.

Juan Bosch fue la antítesis de Joaquin Balaguer quien «gobernó bajo añagazas de variadas cataduras»

Es mucho lo que podemos aprender con tan sólo un ensayo de José Rafael Lantigua, lector que ha dedicado gran parte de su vida a leer, y sobre todo compartir sus lecturas, lo que ha hecho posible que su columna periodística Biblioteca y Raciones de Letras sean del aprecio de los amantes de los buenos libros, las buenas lecturas.

Agradecemos al programa Ilusiones y Poesías producido por el escritor, periodista, poeta, locutor, declamador Carlos Márquez por llevarnos al encuentro con un ser humano excepcional que hace aportes invaluables al desarrollo cultural y nos entusiasma con las nuevas publicaciones haciendo un recorrido minucioso y sustancioso de libros y lecturas.

Lantigua nació en la ciudad de Moca, República Dominicana, el 17 de septiembre del 1948.Graduado con honores de Licenciado en Educación, Mención Letras en la UNPHU.

  • Literatura Norteamericana Comparada, Alta Gerencia en Publicidad, Servicios de Comunicación Integrados, Proyectos educativos para países en vías de desarrollo, asesoría a establecimientos de enseñanza, y estrategias y políticas de recursos humanos.
  • Ocupa el Sillón A que ocupara Adolfo Alejandro Nouel. Miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua.
  • Fundador de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo y de los Premios Feria del Libro.
  • Ostenta la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, Gran Cruz Placa de Plata
  • Hijo adoptivo de Santiago de los Caballeros
  • Hijo adoptivo de la ciudad de Azua
  • Hijo meritorio de su ciudad natal Moca.

 

  • Ministro de Cultura 2004-2012 período en el cual la cultura se encumbró. Ha obtenido varios premios entre otros:

 

 

  • Caonabo de Oro (2000)

 

  • Premio Anual de la Academia Dominicana de la Lengua (2003)

 

  • Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jiménes, por “Espacios y resonancias (2016) obra en 7 volúmenes.

 

  • Premio al Mérito Periodístico 2018 en la ocasión Natalia Peña Comas musicalizó algunos de sus poemas.

 

  • https://www.youtube.com/watch?v=M2T75PJPolM&t=267s.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts