InicioECONOMIALEONEL FERNANDEZ RESPONDE A DISCURSO DEL PRESIDENTE ABINADER

LEONEL FERNANDEZ RESPONDE A DISCURSO DEL PRESIDENTE ABINADER

-

Leonel Fernández, expresidente de la República Dominicana y líder del partido Fuerza del Pueblo (FP), ha expresado en múltiples ocasiones su opinión sobre la estabilidad económica del país, especialmente en el contexto de la gestión del actual presidente, Luis Abinader. En su crítica más reciente, pronunciada el 27 de febrero de 2025, en respuesta al discurso de rendición de cuentas de Abinader ante la Asamblea Nacional, Fernández afirmó que la estabilidad económica proclamada por el gobierno no se refleja en la realidad cotidiana de la población dominicana. Esta declaración se alinea con un discurso recurrente en su narrativa política: la desconexión entre los indicadores macroeconómicos positivos y el bienestar tangible de los ciudadanos.

El 27 de febrero de 2025, Fernández ofreció una evaluación crítica del discurso de Abinader, calificándolo de “extenso, hiperbólico, exagerado y desmesurado”. Su análisis se centró en varios puntos, pero uno de los más destacados fue el contraste entre la supuesta estabilidad económica destacada por el gobierno y las dificultades económicas que enfrentan los dominicanos. Según Fernández, “los precios de los artículos de la canasta básica siguen aumentando de manera alarmante”, lo que pone en evidencia que el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica no se traducen en una mejora en el poder adquisitivo de la población. Este comentario se basa en la percepción de que, a pesar de las cifras oficiales que muestran crecimiento del PIB y control de la inflación, los ciudadanos enfrentan una realidad de alzas constantes en el costo de vida.Fernández cuestiona la narrativa oficial que enaltece la estabilidad económica como un logro del gobierno.

Argumenta que esta estabilidad, aunque pueda ser real en términos de indicadores como el crecimiento del PIB o la inflación controlada, no tiene un impacto positivo directo en la población. En sus palabras, “persiste un contraste entre la imagen que pretende promover el discurso oficial y la realidad que vive la mayoría del pueblo dominicano”. Este punto refleja una crítica estructural: el modelo económico dominicano, según él, prioriza la estabilidad macro sobre el bienestar micro, dejando a muchos ciudadanos sin beneficios palpables.

Fernández señala específicamente el aumento en los precios de productos básicos como carne, pollo, cerdo y arroz, con incrementos que estima entre un 45% y un 65% durante el período gubernamental de Abinader. Además, menciona que el 49% de los dominicanos recurre a préstamos mensuales para cubrir sus necesidades alimenticias. Este dato, aunque no verificado independientemente en este análisis, busca sustentar su argumento de que la estabilidad económica no mitiga la precariedad financiera de las familias.

El discurso de Fernández emplea un tono opositor clásico, utilizando adjetivos como “ineficaz, incumplidor e inoperante” para describir al gobierno de Abinader. Esta retórica no solo busca deslegitimar los logros oficiales, sino también posicionar a Fernández y su partido como una alternativa sensible a las necesidades del pueblo. Al hablar de “exageraciones” en el discurso de Abinader, Fernández apela a la percepción popular de que las promesas gubernamentales no se alinean con la experiencia diaria.

Aunque su comentario sobre la estabilidad económica es central, Fernández también critica la falta de avances en infraestructura (como la carretera del Ámbar y varias circunvalaciones), el sector energético (apagones y tarifas altas) y la seguridad ciudadana (robos y violencia persistentes). Estos puntos refuerzan su narrativa de un gobierno que, a pesar de sus proclamas, no logra resultados tangibles para la población.

El discurso de Fernández tiene una base válida en la economía cotidiana: el aumento del costo de vida es un fenómeno reconocido en muchos países, incluida la República Dominicana, donde la inflación, aunque controlada oficialmente, puede no capturar el impacto real en los hogares de ingresos bajos y medios. Sin embargo, su análisis carece de propuestas concretas para abordar esta desconexión, lo que lo convierte más en una crítica política que en una solución práctica. Además, su afirmación sobre el 49% de endeudamiento mensual requeriría una fuente verificable para tener peso estadístico, algo que no se detalla en las declaraciones disponibles.

Por otro lado, el gobierno de Abinader podría contraargumentar que la estabilidad macroeconómica es un logro significativo en un contexto global de incertidumbre (post-pandemia, conflictos internacionales, etc.) y que los beneficios tardan en percolar a toda la población. Fernández, sin embargo, explota hábilmente el sentimiento de frustración popular, un recurso típico de la oposición para conectar con las masas.

El discurso de Leonel Fernández del 27 de febrero de 2025 refleja una postura consistente en su carrera política: destacar las brechas entre los logros macroeconómicos y la calidad de vida de los ciudadanos. Su afirmación de que “la estabilidad económica no se siente en la población” es un llamado a enfocarse en los indicadores de bienestar humano más allá de las cifras oficiales. Aunque efectivo como herramienta retórica y política, su impacto depende de la capacidad de su partido para traducir esta crítica en propuestas viables, algo que no queda claro en el discurso analizado. En un contexto dominicano donde el costo de vida es una preocupación real, sus palabras resuenan, pero su falta de especificidad podría limitar su credibilidad ante un electorado que busca soluciones concretas.

LRS

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts