InicioECONOMIACERCA DE 6 MIL MIGRANTES VAN DE TAPACHULA A FRONTERA EEUU

CERCA DE 6 MIL MIGRANTES VAN DE TAPACHULA A FRONTERA EEUU

-

Alrededor de 6.000 migrantes salieron el lunes caminando desde la frontera sur de México, estado de Chiapas, en lo que supone el mayor grupo de estas características que parte de Tapachula en más de un año.

La formación de grupos que se lanzan a caminar desde esta ciudad de Chiapas cercana a la frontera con Guatemala ha sido constante ante la lentitud de los procesos migratorios y la falta de recursos y trabajo para que los extranjeros puedan costearse la espera en el sur del país.

Sin embargo, no había uno tan grande desde junio de 2022 que salió en coincidencia con la Cumbre de las Américas que se celebró entonces en Estados Unidos y se centró en el tema de la migración. En aquel momento, el gobierno mexicano optó por disolverlo dándoles documentos a los migrantes para permitir su tránsito por México.

La ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez enclavada al sur del estado mexicano de Chiapas, pertenece a la región del Soconusco, la cual pertenecía al Estado de Guatemala y fue anexada a territorio de los Estados Unidos Mexicanos en 1842.

Tapachula en el mes de octubre de 2021 es uno de los epicentros de diversos grupos migratorios que procedentes de Centro y  Sudamérica se asientan en esa localidad. Se estiman que Tapachula, con un poco más de 350.000 habitantes,  hoy cuenta con más de 60.000 migrantes (haitianos, hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, ganheses, ecuatorianos, colombianos y de distintos países del orbe).

Los diversos migrantes asentados en Tapachula deambulan por las diversas plazas y calles de la más importante ciudad del Soconusco, región donde se produce el mejor café de Chiapas. El andar de los migrantes de un lado al otro de la ciudad chiapaneca, es parte de la nueva vida cotidiana de esa urbe.

Al  recoger por nuestra parte una serie de testimonios orales por parte de esos diversos migrantes, nos han confesado que su interés principal es poder llegar a la frontera norte de México. Es decir, llegaron a Tapachula, para desde ahí desplazarse hacia los estados fronterizos con Estados Unidos,  para así poder  ingresar a ese país para realizar el llamado “sueño americano”.

La mayoría de esos migrantes son esencialmente trabajadores internacionales, hoy movilizados de un lugar a otro para buscar su inserción en el mercado global de trabajo. Buena parte de esos trabajadores internacionales y sus familias provienen de países como Brasil, Chile, Surinam y Argentina, y se han movilizado desde el sur del continente hacia el norte en busca de insertarse al mercado de trabajo de la economía estadounidense.

Ese es su propósito central, máxime en un periodo en el que su inserción en otras economías latinoamericanas, agravadas por la pandemia de la Covid-19, redujo sus expectativas de un mejoramiento económico y una “superación” familiar.

Así, en el caso de una buena parte de esos hombres, mujeres y niños de Haití, le han impregnado un nuevo colorido a Tapachula y sus alrededores. Parecería por el gran número de migrantes haitianos han creado el “pequeño Haití” chiapaneco.

Alrededor del mercado de Tapachula diversos migrantes haitianos, hondureños, salvadoreños, guatemaltecos entre otros se han incorporado al comercio informal. Han puesto sus puestos de venta de frutas, yuca y otros productos de consumo cotidiano para sobrevivir mientras esperan que el Instituto Mexicano de Migración (INM) les otorgue un permiso de permanencia en territorio nacional y poder emprender su marcha legal y segura para la frontera norte del territorio mexicano.

Otros tantos se dedican a la venta de tarjetas de teléfonos para que sus connacionales logren comunicarse con sus familiares o conocidos en el país de origen. Algunos más hacen largas filas frente a los cajeros automáticos de bancos o empresas comerciales para realizar cobros de envío de dinero y poder sobrevivir la larga espera de los trámites migratorios. Otros tantos, esperan la conexión con los “polleros o coyotes” para iniciar una incierta y peligrosa travesía  en los caminos y transportes del crimen organizado.

Quienes emprendieron la “Caravana por la Libertad, la Dignidad y la Paz” el sábado 23 de octubre de Tapachula a la Ciudad de México (4.000 migrantes entre hombre, mujeres, niños y personas de la tercera edad, adolescentes, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y miembros de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual), fue un grupo de migrantes más urgidos de recorrer su ruta por las carreteras chiapanecas con temperaturas de más de 38 grados centígrados. El contingente  de migrantes en esas condiciones sufre un tremendo desgaste.

Al permitir las autoridades mexicanas el recorrido en esas condiciones, tal parece que se trata perversamente de desgastarlos y con ello menguar la fuerza de la caravana. Hoy la policía y la política internacional migratoria mexicana, tratan de evitar brindar una mala imagen  de su accionar contra los migrantes.

En ese contexto el canciller mexicano Marcelo Ebrad al respecto señaló: “lo que nos ha informado la Secretaría de Gobernación hoy (ayer), en (la reunión del) gabinete de seguridad, es que se va a actuar con prudencia. Evidentemente lo que se busca es ver si hay una fricción, entonces se va a actuar con prudencia, respetando los derechos de las personas” (La Jornada, 27-10-21).

El vía crucis de los migrantes irregulares en nuestros días es uno de los dilemas más impactantes de nuestros tiempos. El papa Francisco ha salido en su defensa. Ha dicho con toda justicia: “Necesitamos dejar de enviar (migrantes) de regreso a países inseguros y dar prioridad a la salvación de vidas humanas en el mar con protocolos regulares de rescate y desembarco, para garantizarles condiciones de vida dignas, alternativas a la detención, trayectorias regulares de migración y acceso a los procedimientos de asilo”.

Pugnemos por que la voz del papa sea realmente aceptada y que los Gobiernos de EU, Europa y de nuestra América escuchen y hagan caso a su plegaria. De lo contrario el drama de los migrantes irregulares será como lo viene siendo, otro de los grandes dramas del siglo XXI junto con los efectos de la pandemia de la Covid-19.

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts