InicioESTADOS UNIDOS¿HA PAGADO USAID A PERIODISTAS Y/O COMUNICADORES DOMINICANOS?

¿HA PAGADO USAID A PERIODISTAS Y/O COMUNICADORES DOMINICANOS?

-

El presidente de Estados Unidos Donald Trump acusó a medios de comunicación de haber recibido parte de «los miles de millones de dólares» que, según dijo, han sido «robados» de la Agencia para la Ayuda al Desarrollo Internacional (Usaid), como «pago» por tratar bien informativamente a los demócratas.

Las oficinas de la Usaid en Washington fueron cerradas y sus actividades suspendidas el lunes pasado después de que el magnate Elon Musk, encargado de reformar y hacer más eficiente el Estado, anunciara que el presidente, Donald Trump, ha aceptado desmantelarla.

La relación entre la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID por sus siglas en ingles) y periodistas o comunicadores en la República Dominicana o cualquier otro país, es un tema que debe abordarse con precisión y basado en evidencia verificable.

Como funciona la USAID?
USAID es una agencia gubernamental estadounidense que financia programas de desarrollo en áreas como salud, educación, democracia, medioambiente y respuesta a crisis. Sus fondos se canalizan a través de «organizaciones socias», ONGs locales, instituciones públicas, empresas o entidades internacionales quienes ejecutan los proyectos. *No es común que USAID pague directamente a individuos*, como periodistas, salvo en contextos específicos y transparentes.

Posibles vínculos con comunicadores
En algunos casos, USAID podría financiar proyectos que involucren a medios de comunicación o comunicadores, siempre bajo criterios de capacitaciones mediante talleres para periodistas sobre temas como transparencia, lucha contra la corrupción o cobertura de desastres naturales.

También mediante campañas de sensibilización y colaboraciones con medios para difundir mensajes sobre salud pública, educación o derechos humanos.
También mediante pagos por servicios profesionales (ejemplo: producción de contenido para un proyecto social), pero siempre a través de entidades intermediarias y con la debida transparencia.

Controversias y transparencia
En algunos países, se han reportado críticas hacia USAID por «supuesta injerencia» a través de financiamiento a medios o periodistas. Sin embargo, estos casos suelen depender de cómo se gestionan los fondos; si hay contratos públicos o si existe opacidad en las relaciones.

Se precisa que en naciones con polarización política, cualquier financiamiento externo puede ser instrumentalizado como arma de desprestigio.

En República Dominicana, no hay denuncias verificadas de que USAID pague directamente a periodistas para influir en su trabajo. No obstante, sí es posible que algunos comunicadores o medios participen en proyectos «financiados por USAID», siempre que se ajusten a las normativas de transparencia de la agencia.

¿Cómo se verifica esto?*
Existe el portal de transparencia de USAID, en el que todos los proyectos y socios se publican en [ForeignAssistance.gov](https://foreignassistance.gov/).

También se precisa que medios dominicanos o entidades como Participación Ciudadana suelen monitorear la cooperación internacional. Los periodistas o medios que reciban fondos de USAID (u otra entidad) están éticamente obligados a declararlo al publicar contenido relacionado.

Aunque siempre habrá sospecha de pago a periodistas o medios para que apoyen determinada agenda, no existe evidencia generalizada de que USAID pague a periodistas dominicanos de manera irregular. Sin embargo, como en cualquier cooperación internacional, es crucial exigir *transparencia* en los proyectos y garantizar que los comunicadores mantengan independencia editorial. Si hay casos específicos, deben analizarse con datos concretos y fuentes confiables.

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts