InicioECONOMIALA SOMBRA DEL COLAPSO ECONÓMICO: ¿TIENE RAZÓN RICHARD WOLFF?

LA SOMBRA DEL COLAPSO ECONÓMICO: ¿TIENE RAZÓN RICHARD WOLFF?

-

La Sombra del Colapso: ¿Tiene Razón Richard Wolff?

El reconocido economista Richard Wolff ha lanzado una advertencia que resuena con fuerza en el actual clima de incertidumbre: «El colapso económico ya ha empezado». Lejos de ser una predicción apocalíptica aislada, esta afirmación se apoya en un diagnóstico que va más allá de los titulares sobre aranceles y se adentra en las raíces de la inestabilidad global.

Para Wolff, el problema central no reside tanto en las medidas proteccionistas puntuales, sino en la niebla de incertidumbre que envuelve las decisiones económicas. Esta falta de claridad, alimentada por políticas erráticas y un panorama geopolítico volátil, paraliza la inversión empresarial, frena el consumo y desdibuja cualquier horizonte de planificación a largo plazo. En otras palabras, la confianza, ese motor invisible de la economía, se está erosionando a pasos agigantados.

Si bien muchos analistas aún debaten la inminencia de un colapso, la perspectiva de Wolff nos obliga a confrontar una realidad incómoda: los síntomas de una economía enferma son cada vez más evidentes. El aumento de la desigualdad, el estancamiento salarial para la mayoría, una inflación que persiste a pesar de los esfuerzos por controlarla, y una deuda pública y privada que alcanza niveles preocupantes, son señales que no podemos ignorar.

Wolff, como crítico acérrimo del sistema capitalista, enmarca esta situación como una consecuencia lógica de sus propias contradicciones. Para él, la búsqueda incesante de beneficios y la falta de una planificación democrática de la economía siembran inevitablemente las semillas de la inestabilidad. Su visión nos invita a reflexionar sobre si el modelo económico actual es sostenible a largo plazo o si, como él sugiere, estamos presenciando las primeras etapas de su declive.

Las implicaciones de este análisis son profundas. Si Wolff tiene razón, debemos prepararnos para una mayor volatilidad económica, con posibles periodos de crecimiento anémico o incluso recesión. La población trabajadora, como siempre, será la más vulnerable a las consecuencias: pérdida de empleos, deterioro del poder adquisitivo y una creciente inseguridad económica. Los gobiernos, por su parte, se enfrentarán al desafío de mitigar los efectos de esta crisis en ciernes, con herramientas cada vez más limitadas.

La advertencia de Richard Wolff no debe tomarse a la ligera. Más allá de si su pronóstico de un «colapso» se materializa en los términos más drásticos, su análisis subraya la urgencia de abordar las profundas fisuras que atraviesan la economía global. Ignorar la creciente incertidumbre y los síntomas de fragilidad sería un error costoso. Quizás sea el momento de escuchar con atención voces críticas y comenzar a debatir seriamente alternativas que nos permitan construir una economía más justa, estable y resiliente antes de que la sombra del colapso se cierna por completo sobre nosotros.

Richard David Wolff (nacido el 1 de abril de 1942) es un economista marxista estadounidense conocido por su trabajo sobre metodología económica y análisis de clases. Es profesor emérito de economía en la Universidad de Massachusetts Amherst y profesor visitante del programa de posgrado en asuntos internacionales de The New School.

rodriguezsluism9@gmail.com

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,400SuscriptoresSuscribirte

Latest posts