Recientemente, ha surgido una controversia entre Estados Unidos y Panamá respecto al pago de peajes por parte de buques estadounidenses en el Canal de Panamá. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha desmentido categóricamente las afirmaciones del Departamento de Estado de EE. UU., que sugerían que Panamá había acordado eximir a los buques estadounidenses del pago de peajes.
Mulino calificó estas declaraciones como una «falsedad intolerable» y enfatizó que la Constitución panameña prohíbe exonerar el pago de peajes, derechos o tasas por la prestación de servicios en la vía interoceánica.
«Me sorprende muchísimo el comunicado de ayer en función de una falsedad», ha dicho Mulino, «y eso es intolerable». El presidente panameño ha mostrado su rechazo a la política exterior estadounidense, que cree que sigue «la vía de manejar la relación bilateral en base a mentiras y falsedades».
Por lo tanto, según las declaraciones oficiales del gobierno panameño, no existe tal acuerdo para que los buques de Estados Unidos crucen el canal sin pagar peaje. La Autoridad del Canal de Panamá también ha confirmado que no se han realizado ajustes en las tarifas ni se han otorgado exenciones a ninguna nación.
Dado que Panamá es el propietario y administrador soberano del canal desde 1999, y considerando las declaraciones oficiales de sus autoridades, es razonable confiar en la posición panameña en este asunto.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, consideró este jueves (06.02.2025) «absurdo» que buques estadounidenses paguen por cruzar por el canal de Panamá, luego de que el presidente panameño José Raúl Mulino negara un acuerdo para el libre paso.
«Según un tratado, Estados Unidos tiene la obligación de proteger el canal de Panamá si es atacado», recordó Rubio a la prensa durante una visita a República Dominicana. El acuerdo «tendría que ser aplicado por las fuerzas armadas de Estados Unidos, en particular por la Marina», explicó.