InicioARTE Y CULTURAVicente Huidobro: 1893-1948, voz innovadora de la poesía chilena

Vicente Huidobro: 1893-1948, voz innovadora de la poesía chilena

-

«La vida es un viaje en paracaídas». Vicente Huidobro.

Vicente García-Fernández Huidobro, mejor conocido como Vicente Huidobro fue un escritor, periodista, dramaturgo y poeta chileno, iniciador y exponente del creacionismo. Nació en Santiago de Chile, el 10 de enero de 1893 y falleció a los cincuenta y cinco años de una hemorragia cerebral, en Cartagena, el 2 de enero de 1948, está considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena- junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha.

Miembro del Partido Comunista y de francmasonería, era hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández Bascuñan, una familia aristocrática, relacionada a la banca y a la política. Su padre era el heredero del marquesado de Casa Real y su madre una activista feminista y anfitriona de veladas literarias.

En sus primeros años vivió en Europa, en 1907, tenia 14 años, cuando ingresa al Colegio San Ignacio, de los jesuitas, luego estudia literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, los cuales no concluye.

En 1911 publica «Ecos del alma»; en 1912 se casa con Manuela Portales Bello y funda y dirige la revista «Musa Joven».  «Canciones en la noche»

TRIANGULO ARMÓNICO es su primer caligrama que es un poema visual que forma una figura geométrica.

Thesa

La          bella

gentil          princesa

es        una       blanca     estrella

es        una          estrella            japonesa

Thesa       es       la        mas    divina    flor de   Kioto

y      cuando     pasa         triunfante    en   su        palanquín

parece        un      tierno     lirio,  parece     un         pálido        loto

Arrancado        una      tarde    de    estío        del        imperial        jardín.

Todos     la      adoran      como    a    una    diosa,     todos     hasta   el     Mikado

pero        ella      cruza     por           entre       todos            indiferente

de       nadie    se     sabe     que    haya    su     amor   logrado

y     siempre    está      risueña,     está    sonriente.

es      una             Ofelia        japonesa

que     a  las flores    amante

Loca   y   traviesa

Triunfante

Besa.

En 1913 dirigió con Carlos Díaz Loyola, nombre real de Pablo de Rokha los tres números de la revista AZUL y publica los poemarios:

  • La gruta del silencio
  • Canciones en la noche

En 1914 en la  Conferencia Non serviam, refleja su credo estético. En Pasando y pasando, expuso sus dudas religiosas y sus criticas contra los jesuitas, lo que le valió reproches de su familia.

En 1916 escribe «Las pagodas ocultas», libro de “salmos, poemas en prosa y ensayos” que firmo por primera vez con el nombre de Vicente Huidobro.

Junto a la escritora Teresa Wilms Montt, que abandono un convento, Huidobro viajo en 1916 a Buenos Aires, donde esbozo su teoría CREACIONISTA. Se va a Europa con su mujer e hijos, en Madrid conoce a Rafael Cansinos Assens, con quien se carteaba desde 1914. Estalla la primera guerra mundial y publica en Paris y en 1916 publica «Ad», obra que cierra el periodo inicial de formación.Aparece en Argentina «El espejo de agua» en 1916, obra breve compuesta de nueve poemas.

  • En 1917 colabora con la revista NORD-SUD dirigida por Pierre Reverdy, junto a Guillaume Apollinaire, Louis Aragón, André Breton, Jean Cocteau, Max Jacob y Tristán Tzara, entre otros, hasta que una disputa con su director lo alejo de este medio.
  • Se relaciona con las vanguardias parisinas de la época: Amedeo Modigliani, Pablo Picasso, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Joan Miro, Max Ernst, Paul Eluard, Blaise Cendrars,
  • 1917 publica «Horizon Carre» que incluye poemas aparecidos en El espejo de agua traducidos al francés con la ayuda de Gris y presentados con una composición tipográfica mas avanzada
  • 1918 Va a Madrid, contacta a Robert y Sonia Delaunay, refugiados en España y reanuda su amistad con Rafael Cansinos Assens y Guillermo de Torre, compartiendo su tertulia ultraísta en el Colonial. También visita el café Pombo y se relaciona con Ramón Gómez de la Serna y sus acólitos, y les presenta su idea del Movimiento Creacionista. Se cartea con Tristan Tzara y colabora en su revista Dada.
  • En Madrid publica simultáneamente cuatro libros: Hallali  y Tour Eiffelen francés,
  • Poemas Árticos y Ecuatorial en español. Reedita El espejo de agua.
  • Hace diversos cursos sobre Ciencias en universidades se interesa por lo ESOTÉRICO: Alquimia, astrología, cábala antigua y ocultismo en general.
  • 1920 colabora en la revista L’esprit Nouveau, La Bataille Litteraire, La Vie des Lettres, Le Couer a Barbe y Actino, escribe también para las revistas ultraístas españolas : Grecia, La Cervantes, Tableros y Ultra.  En el Liberal de Madrid, Enrique Gómez Carrillo publico una entrevista a Pierre Reverdy, quien se atribuyo la paternidad del   CREACIONISMO y acuso a HUIDOBRO de antedatar la edición de EL ESPEJO DEL AGUA. Grecia se solidarizo con HUIDOBRO y viajo a Madrid, entre agosto y septiembre, a refutar a Gómez Carrillo.
  • «Voyage en parachute» es el primer esbozo de lo que fue posteriormente  Altazor o el viaje en paracaídas  que es su obra más notable, publicada en Madrid en 1931,  un poema extenso,  que consta  de siete cantos y  un prefacio en el cual describe un viaje poético en paracaídas, que comienza muy alto en el cielo, sobre una estrella.

Altazor, palabra que se forma con la raíz del sustantivo altura y del adjetivo azorado junto con Residencia en la Tierra de Pablo Neruda, Trilce de César Vallejo, y Los gemidos de Pablo de Rokha (1918), son las más altas cumbres de las vanguardias latinoamericanas.

El Prefacio de Altazor inicia asi: 

Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos.
Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: «Entre una estrella y dos golondrinas.» He aquí la muerte que se acerca como la tierra al globo que cae.
Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros arcoiris.
Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muerte.

La vida es un viaje en paracaídas.

El Canto I es el más largo, con 683 versos, y también el más estructurado. Su contenido es de corte metafísico, y en él, el poeta se representa como «Altazor».

Soy yo Altazor

Altazor

Encerrado en la jaula de su destino

En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible.

Abrí los ojos en el siglo 

en que moría el cristianismo

retorcido en su cruz agonizante

y mañana que pondremos en el sitio vacío?

Pondremos un alba o un crepúsculo 

y hay que poner algo acaso?

La corona de espinas

chorreando sus ultimas estrellas se marchita.

Morira el cristianismo que no ha resuelto ningún problema

que solo ha enseñado plegarias muertas

Muere después de dos mil años de existencia 

un cañoneo enorme pone punto final a la era cristiana

El Cristo quiere morir acompañado de millones de almas.

El Canto II tiene 170 versos, es una oda a la mujer, en la cual la figura femenina se convierte en el centro del universo poético. ‘Eres la rosa que florece en la madrugada, la paloma que cruza el cielo infinito, la luz que embellece la tierra y eleva el firmamento. Cuando te alejas, dejas una estrella suspendida en el vacío, y tu ausencia se esparce como un barco que se pierde en la distancia. Eres naturaleza y cosmos, esencia pura que transforma el mundo’.

Mujer el mundo está amueblado por tus ojos
Se hace más alto el cielo en tu presencia
La tierra se prolonga de rosa en rosa
Y el aire se prolonga de paloma en paloma.

….

Te pregunto otra vez
¿Irías a ser muda que Dios te dio esos ojos?

Porque eres la profundidad de toda cosa
El mundo deviene majestuoso cuando pasas
Se oyen caer lágrimas del cielo
Y borras en el alma adormecida
La amargura de ser vivo
Se hace liviano el orbe en las espaldas

Nacida en todos los sitios donde pongo los ojos
Con la cabeza levantada
Y todo el cabello al viento
Eres más hermosa que el relincho de un potro en la montaña
Que la sirena de un barco que deja escapar toda su alma
Que un faro en la neblina buscando a quien salvar
Eres más hermosa que la golondrina atravesada por el viento
Eres el ruido del mar en verano
Eres el ruido de una calle populosa llena de admiración

Mi gloria está en tus ojos
Vestida del lujo de tus ojos y de su brillo interno
Estoy sentado en el rincón más sensible de tu mirada
Bajo el silencio estético de inmóviles pestañas
Viene saliendo un augurio del fondo de tus ojos
Y un viento de océano ondula tus pupilas

En el Canto III, Altazor se ve confrontado con la absurda naturaleza de la vida, rechazando la procreación que los seres humanos sean lanzados al mundo sin un propósito claro,  se revela como un ser de voz potente, pensamiento rebelde y una concepción del tiempo que busca superar.

Es una reflexión sobre la existencia, la rebelión, la búsqueda de un nuevo lenguaje poético y la transición hacia un nuevo modo de entender el mundo. Altazor se revela como un ser que cuestiona la realidad y busca liberarse de las limitaciones del tiempo y la tradición. 

El alma pavimentada de recuerdos

Como estrellas talladas por el viento al

El canto IV se caracteriza por un fuerte pesimismo ante la vida, con Altazor cuestionando su significado y valor. La vida es vista como una sentencia desde el nacimiento, y la muerte como el «último abismo del silencio»

El canto V está impregnado de una sensación de desesperanza y pesimismo ante la finitud de la vida y la inevitabilidad de la muerte.

El canto VI ante la negativa a la vida natural Altazor buscar un nuevo significado a través de la creación poética. Huidobro rechaza la imitación de la naturaleza, proponiendo en cambio la creación de nuevos mundos a través de la poesía.

El canto VII de «Altazor» es el punto culminante de la obra, marcando un giro en la narrativa y en la voz del poeta, es el mas corto tiene 66 versos.  Se caracteriza por una profunda reflexión sobre la existencia, la muerte y la búsqueda de sentido,  con un lenguaje fragmentario y des-estructurado que refleja la desesperación del protagonista ante la falta de respuestas.  Este canto se interpreta a menudo como un renacimiento o un salto hacia la trascendencia, aunque su oscuridad y ambigüedad permiten múltiples lecturas.

El Creacionismo es el movimiento literario y poético desarrollado principalmente por el poeta chileno Vicente Huidobro a partir de, 1916. Es considerado uno de los movimientos más innovadores y vanguardistas del siglo XX en la literatura en lengua española. Postula que el poeta crea nuevas realidades a través de la poesía, independiente de la realidad exterior.  

Características principales del Creacionismo de Huidobro:

1.La creación de un mundo propio: El poeta no se limita a describir la realidad, sino que crea un universo nuevo, original y autónomo mediante la poesía. La obra poética es una «creación» en sí misma, comparable a un acto de creación divina.

2.El poeta como creador: Huidobro sostiene que el poeta debe ser un creador de realidades, no solo un imitador o reflejador de la naturaleza. La poesía tiene un poder propio y debe ser independiente de la realidad externa.

 

 

 

 

 

 

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,400SuscriptoresSuscribirte

Latest posts