InicioECONOMIALOS ARANCELES NO CURAN LA ENFERMEDAD: JEFFREY SACHS

LOS ARANCELES NO CURAN LA ENFERMEDAD: JEFFREY SACHS

-

-Los aranceles no curan la enfermedad: el análisis de Jeffrey Sachs-

En una intervención reciente, el reconocido economista estadounidense Jeffrey Sachs expuso, sin rodeos, la inconsistencia y los peligros de la política comercial de Estados Unidos basada en el aumento de aranceles. Su crítica va más allá de lo técnico: es un llamado de alerta sobre una política económica que, según afirma, está siendo aplicada sobre bases falsas y con consecuencias graves para la economía global.

Para Sachs, el argumento de que otros países “estafan” a Estados Unidos —utilizado frecuentemente por Donald Trump— no resiste el menor análisis. El déficit comercial de EE.UU., que ronda el billón de dólares, no es resultado de prácticas desleales extranjeras, sino de una economía nacional que gasta más de lo que produce, debido al bajo nivel de ahorro interno, al déficit presupuestario crónico y a una estructura fiscal profundamente regresiva.

El economista señala con claridad que el despilfarro fiscal de Washington, con gastos militares colosales, recortes de impuestos para los más ricos y falta de control sobre la evasión fiscal, es el verdadero origen del desequilibrio comercial. En otras palabras, el problema no está fuera, sino dentro de casa.

Imponer aranceles, lejos de corregir el déficit, solo encarece los productos para el consumidor, debilita las exportaciones y reduce el nivel de vida. Como bien dice Sachs, el comercio internacional, cuando es justo y eficiente, beneficia a todos los países implicados. La solución no está en cerrar fronteras económicas, sino en reordenar las finanzas internas y fortalecer las instituciones fiscales.

Más preocupante aún es el hecho de que estas decisiones se estén tomando al margen del Congreso, lo que Sachs considera un acto autoritario que erosiona los fundamentos democráticos del país. «Ni siquiera el rey Jorge habría recaudado impuestos sin el Parlamento británico», ironiza el académico.

El panorama que describe Sachs es sombrío, pero certero: una economía conducida por retórica populista, ajena al análisis técnico y sometida al interés de unos pocos, está destinada al estancamiento y al aislamiento.

Estados Unidos no necesita enemigos externos para explicar sus desequilibrios. Necesita responsabilidad fiscal, gobernanza democrática y una política económica basada en hechos, no en consignas.

LRS  rodriguezsluism9@gmail.com

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts