InicioARTE Y CULTURANicolás Guillen: poeta de la patria cubana

Nicolás Guillen: poeta de la patria cubana

-

 

Nicolás Guillén, nacido en Camagüey en 1902 y fallecido en La Habana en 1989, se erige como uno de los poetas más prominentes de la literatura hispanoamericana, destacándose específicamente como una figura representativa de la poesía negra. Su obra no solo refleja su talento literario, sino también su compromiso social y político, así como su profunda conexión con las raíces afro-descendientes de su país.

La vida de Guillén estuvo marcada por la herencia familiar que le otorgó una comprensión única de la condición afro cubana. Su madre, Argelia Batista, y su abuela, Pepilla Arrieta, de piel negra, contribuyeron a cimentar en él un sentido de identidad que floreció en su poesía. Sin embargo, también experimentó el dolor y la pérdida desde una edad temprana. Su padre, un platero cuya destreza artesanal era reconocida, fue asesinado por soldados durante un conflicto político, un evento que dejó una huella indeleble en su memoria. El día en que su padre fue dado por muerto, los voceadores de diarios anunciaron la trágica noticia frente a su hogar, un momento que encapsula la intersección de lo personal y lo político en su vida.

La niñez de Guillén se vio influenciada por el tumulto social y político de su entorno. Recordó la «guerrita» de agosto de 1906, un contexto de enfrentamientos en el que la figura de su padre, un senador liberal con ideas socialistas, adquirió relevancia. La memoria de líderes locales como Gustavo Caballero, apodado “Polainas”, quien se convirtió en un símbolo de la lucha y resistencia política, también dejó una marca en su formación. Caballero, conocido por su vestimenta distintiva y su estilo de vida audaz, fue asesinado en circunstancias brutales durante otra guerra civil, un reflejo de la violencia desatada en su tierra natal.

A través de sus experiencias, Guillén desarrolló un profundo entendimiento de la opresión y la lucha por la justicia social. Sus poemas, impregnados de ritmos afroantillanos y de una rica musicalidad, a menudo abordan temas de identidad, raza y la búsqueda de la libertad. Este enfoque lo convirtió en un portavoz de la comunidad negra en Cuba, celebrando su cultura mientras denunciaba la discriminación y el racismo que persistían en la sociedad.

En su poesía, Nicolás Guillen no solo busca capturar la esencia de la vida afro cubana, sino que también aborda la universalidad de la experiencia humana. Su lenguaje es un puente que conecta lo individual con lo colectivo, lo personal con lo histórico. La resonancia de su voz aún se siente en la actualidad, invitando a nuevas generaciones a reflexionar sobre la identidad cultural y la lucha por la equidad.

Nicolás Guillén, a lo largo de su vida, desafió las convenciones literarias y sociales, utilizando la poesía como una herramienta de resistencia y afirmación. Su legado perdura, recordándonos la importancia de la memoria, de abrazar nuestras raíces y de luchar por un mundo más justo y equitativo. En su obra, encontramos no solo la expresión artística de un hombre comprometido, sino también un llamado a la acción para todos aquellos que buscan dar voz a los sin voz.

Obras:

»Baladas» 1962,
»El gran zoo»,
»El diario que ha diario»,
»Por el mar de las Antillas anda un barco de papel, 1987» y
»West Indies ltd» 1934,
entre otros.

 

Bibliografia:

Paginas vueltas: Memorias de Nicolás Guillen, Edición Homenaje al 80 aniversario de su nacimiento (1982). Edición a cargo de Nancy Morejon. paginas 13-20

 

Related articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
22,300SuscriptoresSuscribirte

Latest posts